ARGENTINA |
BOLIVIA |
BRASIL |
COLOMBIA |
COSTA RICA |
CHILE |
ECUADOR |
EL SALVADOR |
GUATEMALA |
HAITI |
HONDURAS |
MEXICO |
NICARAGUA |
PANAMA |
PARAGUAY |
PERU |
REP. DOMINICANA |
URUGUAY |
VENEZUELA |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() Resumen En Colombia han ocurrido cambios en los sistemas electorales en paralelo con las transformaciones de los sistemas políticos de partido único o dominante; así, desde 1958 hasta hoy como sistema cartelizado (Katz y Mair)1 o colusivo (Bartolini)2. Durante un siglo, desde su fundación orgánica e ideológica (en 1848-1849) hasta su ‘tratado’de paz en 1957, los partidos liberal y conservador ejercieron el poder del Estado alternativamente por periodos más o menos prolongados, es decir, lo adquirieron y lo perdieron, según fuera el caso, mediante fuerza, violencia o división interna del partido gobernante. La credibilidad pública de las elecciones casi siempre fue limitada en razón de los fraudes cometidos bajo todos los regímenes o hegemonías, especialmente en los últimos 140 años (1863-2002), pese a los esfuerzos para impedirlos intentados por algunos gobiernos, en ciertos momentos de la historia electoral desde los años veinte del siglo XX. Sin embargo, a fin de procurar cierta legitimación social (al menos ante los copartidarios), el partido en el poder no se oponía a la celebración de los comicios, los cuales se efectuaban bajo sistemas electorales que favorecían a la dominación unipartidaria . Estas dominaciones tanto en el régimen autoritario de La Regeneración en 1885-1904, y en el cuatrienio autoritario y violento de 1949-53 en otra dimensión, bajo las hegemonías: (i) las liberales de 1862-85 y 1934-45 o (ii) a las conservadoras (el reyismo de 1904-09 y la hegemonía de 1914-29). Los sistemas electorales han contribuido en algún grado a la formación de tres tipos de sistemas político-partidarios, a saber:
Como conclusión del presente informe, se propone una reforma electoral, cuyo eje es el retorno al umbral diferencial según tamaño de las circunscripciones, en torno de equivalencias del medio cociente electoral (que rigió en 1937-49 para circunscripciones departamentales), y su análogo si se tratara de conservar la circunscripción nacional para el senado (o para una cámara única, si fuere el caso), o la división del territorio en distritos electorales de igual tamaño de población a fin de asegurar la proporcionalidad. |
|||||
home |
quienes somos |
biblioteca |
info |
encuestas |
electoral |
analisis |
links |
contacto © Copyright 2002 Ipolitica S.R.L. | Todos los derechos reservados. |