| ARGENTINA |
| BOLIVIA |
| BRASIL |
| COLOMBIA |
| COSTA RICA |
| CHILE |
| ECUADOR |
| EL SALVADOR |
| GUATEMALA |
| HAITI |
| HONDURAS |
| MEXICO |
| NICARAGUA |
| PANAMA |
| PARAGUAY |
| PERU |
| REP. DOMINICANA |
| URUGUAY |
| VENEZUELA |
![]() |
· Abstract
Reversi�n del Resultado: �Es Conveniente la Doble Vuelta?Es justamente en aquellos casos de debilidad institucional y fragmentaci�n partidaria cuando el sistema de doble vuelta parece adquirir una mayor significaci�n para la gobernabilidad democr�tica. La realizaci�n de una segunda vuelta no altera el resultado inicial en aquellos casos en los que el ganador de la primera ronda es considerado por una mayor�a de los votantes como "el mal menor" (aunque no resulte el candidato favorito de todos); pero se presenta como imprescindible cuando una mayor�a del electorado comparte un "consenso negativo" en contra de este candidato. Solamente una segunda vuelta permite al electorado articular una nueva mayor�a y prevenir el ascenso de un candidato altamente impopular. En estas situaciones se produce la reversi�n del resultado inicial: el candidato impopular que hubiera sido triunfador en un sistema de mayor�a simple emerge derrotado en la segunda vuelta. La reversi�n del resultado-justificaci�n y fundamento �ltimo del sistema de doble vuelta-ha sido virtualmente ignorada en los trabajos sobre el balotaje. Un estudio detallado de estos casos (apenas siete entre 1979 y 2002) es sin embargo esencial para establecer la conveniencia del sistema de balotaje en aquellos pocos casos concretos en los cuales �ste resulta indiscutiblemente necesario. |
||||
|
home |
quienes somos |
biblioteca |
info |
encuestas |
electoral |
analisis |
links |
contacto © Copyright 2002 Ipolitica S.R.L. | Todos los derechos reservados. |
||||