Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Biblioteca: "Oficialistas y diputados": las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la Argentina*
Por Ana Mar�a Mustapic, investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella INDICE

Introducci�n

Los principales problemas del presidencialismo, como lo testimonia el abundante y rico debate promovido por Juan Linz hacia fines de los 80', tienen por locus las relaciones Ejecutivo-Legislativo 1 . El presidencialismo, al generar un sistema de doble autoridad democr�tica -el presidente y los legisladores son elegidos en forma popular e independiente- y descansar en el mandato fijo, no incentiva, seg�n el autor, la cooperaci�n entre ambas ramas de gobierno. M�s bien, se trata de un r�gimen proclive a suscitar conflictos entre presidente y Congreso, poco flexible frente a las crisis y capaz de generar situaciones de par�lisis institucional, factores todos en condiciones de afectar seriamente la estabilidad democr�tica.

En materia de riesgos para la continuidad democr�tica que hipot�ticamente el presidencialismo estar�a menos pertrechado para resolver, la experiencia de los dos gobiernos que consideraremos, el de Ra�l R. Alfons�n (1983-1989) y Carlos S. Menem (1989-1995), los tuvieron sino en abundancia cuando menos en gravedad. Para empezar, ninguno de los dos presidentes dispuso de mayor�a absoluta o, lo que es lo mismo, quorum propio en el Congreso. El presidente Ra�l R. Alfons�n enfrent� un Senado controlado por la principal fuerza de oposici�n, el Partido Justicialista (PJ) y, luego de las elecciones legislativas de 1987, su partido, la Uni�n C�vica Radical (UCR) perdi� tambi�n la mayor�a absoluta en la C�mara de Diputados. Su presidencia se desarroll�, as�, en un marco cercano al "gobierno dividido", esto es, una situaci�n donde el control de una o las dos C�maras del Congreso est� en manos de la oposici�n. Por su parte, el presidente Carlos S. Menem (1989-1995) no cont� a lo largo de su primer mandato con mayor�a absoluta en la C�mara de Diputados. Asimismo, los dos gobiernos atravesaron por situaciones de grave crisis. Adem�s de las sublevaciones militares de 1987, 1988 y 1990, la m�s dram�tica por sus repercusiones societales fue, sin duda, la crisis hiperinflacionaria de 1989 y, en menor medida, la de 1990. Pues bien, a pesar de estos desaf�os, la continuidad democr�tica no estuvo en juego. �De qu� modo se resolvieron, entonces, la relaciones Ejecutivo-Legislativo bajo las dos presidencias democr�ticas sucedidas entre 1983 y 1995? El prop�sito de este trabajo es tratar de responder a esta pregunta. Entre las posibles v�as de entrada que ofrece el tema elegimos una que, ha nuestro juicio, ha sido abordada s�lo de manera somera. Se trata de la disciplina partidaria. Para justificar esta elecci�n comenzaremos justificando qu� es lo que dejamos de lado.

En primer lugar, no abordaremos el presidencialismo argentino con la preocupaci�n puesta en la estabilidad democr�tica como lo hizo J. Linz al comparar reg�menes presidenciales y parlamentarios. La experiencia que analizaremos, como vimos en el p�rrafo anterior, nos sugiere desistir de dicho encuadre. De todos modos, consideramos que, si bien controvertible en algunos aspectos, el argumento central de Linz contin�a siendo v�lido, estructuralmente, el presidencialismo posee tendencias inherentes a la inercia y par�lisis institucional. Entendemos, sin embargo, que para que estos riesgos del presidencialismo afecten la estabilidad democr�tica es preciso que exista simult�neamente una alternativa viable a la democracia misma, t�picamente, la alternativa autoritaria. Si �sta no se vislumbra en el horizonte, la pregunta que debe plantearse es c�mo los actores se acomodan o qu� tipo de soluciones encuentran o imaginan en el marco de las reglas de juego existentes y con qu� implicancias para el funcionamiento del r�gimen. Desde esta perspectiva, no es que la par�lisis institucional deje de ser un problema para los reg�menes presidenciales sino el peligro de que lo sea constituye un factor destinado a afectar el comportamiento de los actores decisivos. En otros t�rminos, presidente y legisladores saben de los riesgos del inmovilismo y actuar�n en consecuencia. Es por esta raz�n que preferimos partir del presupuesto que la din�mica de gesti�n del gobierno bajo los reg�menes presidenciales gira en torno de la b�squeda de estrategias que logren superar el problema de la par�lisis institucional.

En segundo lugar, nuestro trabajo es de naturaleza descriptiva e idiosincr�tica. Por un lado, encuentra su motivaci�n en el entorno m�s inmediato y singular de la pol�tica argentina; por otro, procuramos tan s�lo tratar de entender c�mo son las relaciones Ejecutivo-Legislativo en este pa�s. De todos modos, por tratarse de un tema que ha suscitado diferentes desarrollos te�ricos, confiamos poder realizar tambi�n alg�n aporte en esta direcci�n. A�n descriptivo, el enfoque institucional que adoptamos se nutre de las contribuciones ofrecidas en este campo por otros colegas, por lo que el di�logo con ellos, a veces expl�cito otras veces impl�cito, es ineludible 2 .

La disciplina partidaria

Entre las principales variables que inciden sobre la relaciones Ejecutivo-Legislativo, la literatura especializada apunta sobre todo a dos, los poderes legislativos del presidente y los poderes partidarios 3 . A partir de la primera de ellas, S. Mainwaring y M. Shugart proponen una clasificaci�n de los reg�menes presidenciales seg�n el modo en que las constituciones nacionales asignan al Ejecutivo los poderes de veto, veto parcial, decreto y temas exclusivos de legislaci�n 4 . Los autores identifican, as�, cuatro tipo de autoridad legislativa presidencial. Empezando por los Ejecutivos que concentran mayor n�mero de atribuciones, distinguen entre los Ejecutivos potencialmente dominantes, los proactivos, los reactivos y los potencialmente marginales 5 . El hecho de que los autores utilicen el adjetivo "potencialmente" para calificar a los Ejecutivos dominantes y marginales revelan que los recursos legislativos no son decisivos por s� mismos sino que encierran un conjunto de virtualidades que s�lo se despliega en el marco de la particular interacci�n que se establezca entre el Ejecutivo y el Legislativo. Es aqu� que cobra relevancia la segunda variable mencionada, los poderes partidarios del presidente, referida al apoyo parlamentario y el nivel de disciplina partidaria.

Sobre este �ltimo punto se ha escrito que la peor combinaci�n para el presidencialismo se encuentra en un sistema multipartidista fragmentado con partidos indisciplinados 6 . El presidente no s�lo no posee mayor�a propia en el Congreso -deber�a apoyarse en una coalici�n- sino que enfrenta adem�s el comportamiento imprevisible de los legisladores. Para algunos autores, el paradigma lo ofrece el presidencialismo brasile�o 7 . En el caso argentino, a pesar del formato b�sicamente bipartidista del sistema de partidos, los presidentes y, en particular a Alfons�n, no contaron con mayor�a absoluta en el Congreso. Si este es de por s� un desaf�o para el funcionamiento del gobierno, se agrava a�n m�s cuando el presidente no puede descansar en el comportamiento disciplinado de sus legisladores. De esto depende justamente la posibilidad de construir coaliciones, ya sea permanentes o ad hoc, para evitar el inmovilismo. En consecuencia, una cuesti�n previa que debe ser despejada es el nivel de disciplina de los partidos, en particular, del partido de gobierno.

En nuestra opini�n, el modo en que se ha abordado el tema de la disciplina partidaria es insuficiente, tanto por el lado del indicador como por el lado de la explicaci�n. El indicador utilizado es la votaci�n nominal. As�, el an�lisis de las votaciones nominales realizado por Mark Jones, el �nico que se ha ocupado del tema, le permiten concluir que el nivel de disciplina de los partidos pol�ticos argentinos es alto 8 . Sin embargo, no es esta la impresi�n que un observador atento recoge cuando repara, por ejemplo, en las viscisitudes de algunas de las pol�ticas de reforma estructural impulsadas por el presidente Menem o el alto n�mero de decretos de necesidad y urgencia sancionados durante su gobierno. A nuestro juicio, la principal debilidad de utilizar s�lo las votaciones nominales es que no captura el proceso de producci�n de la disciplina, es decir, los mayores o menores costos en los que se incurren para que presidente y legisladores converjan sobre una pol�tica determinada 9 . En consecuencia, se pierde de vista el hecho de que en los reg�menes presidenciales la producci�n de la disciplina se encuentra incorporada en el proceso legislativo mismo. Entre sus dispositivos se pueden mencionar, entre otros, los vetos, las insistencias, las distintas modalidades a trav�s de las cuales los legisladores hacen conocer sus puntos de vista al Ejecutivo y a sus pares, como, en el caso argentino, los dict�menes de comisi�n - de mayor�a y minor�a -, la disidencias, las observaciones, los proyectos de resoluci�n o declaraci�n del Congreso, etc.

En cuanto a los factores explicativos, la principal variable ha sido el sistema electoral. Se ha sostenido que los sistemas que aseguran a los partidos el control de la nominaci�n de los candidatos y el control del orden en la lista tienden tambi�n a asegurar al liderazgo del partido el control sobre el comportamiento de los legisladores 10 . El sistema de lista cerrada y bloqueada utilizado en la Argentina es uno de dichos dispositivos ya que garantiza a los partidos el control de la nominaci�n. Sin embargo, el presupuesto b�sico de esta l�nea de an�lisis, a saber, los legisladores tienden a comportarse disciplinadamente cuando sus chances de reelecci�n dependen del control que ejerce el partido sobre la nominaci�n, no se sostiene. La tasa de reelecci�n de los legisladores argentinos es baja, oscila entre el 19% y el 27% 11 . De todos modos, es posible reemplazar este presupuesto por el de carrera pol�tica. En este caso, los legisladores acatan las directivas del liderazgo del partido porque de ello depende su carrera partidaria. Sobre este punto nos interesa remarcar lo siguiente. No est� en discusi�n que el �nico modo de hacer carrera pol�tica en la Argentina es a trav�s de los partidos pol�ticos. La legislaci�n les otorga el monopolio de la representaci�n; no existen candidatos independientes. Sin embargo, al colocar el acento s�lo en el legislador y su inter�s por la carrera pol�tica se deja de lado el hecho de que el partido necesita de su continua participaci�n para sobrevivir en tanto organizaci�n. Por ejemplo, es sabido que el sistema de representaci�n proporcional vigente en la Argentina con una barrera del 3% para la elecci�n de legisladores tiende a favorecer la fragmentaci�n de los partidos pol�ticos. Esta posibilidad deber�a ser una preocupaci�n para el liderazgo del partido interesado en mantener la organizaci�n. Ciertamente, no es una cuesti�n que se resuelva a trav�s de mecanismos de control ya que las posibilidades de crear otro partido donde proseguir la carrera pol�tica est�n dadas y las restricciones legales para hacerlo son m�nimas. El surgimiento del Frepaso en el escenario pol�tico argentino de los 90 es un ejemplo. Por esta raz�n, consideramos pertinente introducir como variable los partidos pol�ticos del modo en que lo hace Angelo Panebianco, es decir, como organizaciones cuyas posibilidades de supervivencia est�n vinculadas con su capacidad de distribuir incentivos selectivos y colectivos 12 .

Teniendo en cuenta las limitaciones que acabamos de se�alar, el punto de partida de este trabajo es que la disciplina partidaria no est� dada sino que es preciso producirla. Argumentaremos, en primer lugar, que el conjunto de incentivos que provee el sistema institucional presidencial y la estructura organizativa de los partidos pol�ticos argentinos otorga a los legisladores un margen de autonom�a en condiciones de limitar el liderazgo del presidente. De aqu�, entonces, la necesidad de producir la disciplina. En segundo lugar, sostendremos que la capacidad de los partidos de distribuir incentivos selectivos y colectivos y la mec�nica de competencia bipolar colocan l�mites al comportamiento independiente de los legisladores. Favorecen, as�, la posibilidad de lograr la disciplina. Dadas estas caracter�sticas, las relaciones Ejecutivo-Legislativo est�n destinadas a exhibir un patr�n oscilante en el que se combinan rasgos del presidencialismo y del parlamentarismo.

La exposici�n de nuestro trabajo se organiza del siguiente modo. La primera secci�n est� destinada a presentar los factores que favorecen la autonom�a de los legisladores. Haremos referencia a los rasgos macroinstitucionales del r�gimen presidencial argentino y a la estructura organizativa de los partidos pol�ticos y los mecanismos de selecci�n de candidatos. En la segunda secci�n, tomando como referencia el proceso legislativo, presentaremos un conjunto de indicadores que dan cuenta de la producci�n de la disciplina. En la tercera, abordaremos el papel de los partidos y el sistema de partidos y los incentivos a su alcance para restringir el comportamiento independiente de los legisladores. La cuarta parte est� destinada a evaluar el papel del Congreso y, en la �ltima, expondremos nuestras conclusiones acerca de las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la Argentina.

* Este trabajo fue publicado en Desarrollo Econ�mico, Vol. 39, N� 156, Enero-Marzo 2000. Una versi�n preliminar del mismo fue presentada en el seminario: Legislatures in Latin America: Comparative Perspectives, Centro de Investigaci�n y Docencia Econ�mica (CIDE), M�xico, 6-7 de febrero, 1998. Agradezco los comentarios y sugerencias de Scott Morgenstern, Natalia Ferretti y Juan Carlos Torre como asimismo a un comentarista an�nimo de la presente versi�n.

 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto