Rusia experimentar el sistema en las elecciones previstas para el a�o 2004.
Rusia experimentar el sistema en las elecciones previstas para el año 2004.
En 1999 en la municipalidad japonesa de Kawaguchi se experimento con un sistema de tarjetas magnéticas impresas a partir de la selección hecha por el ciudadano en una pantalla (touch screen), pero sólo cubrió cerca de
55 000 electores. En junio del 2002, luego de aprobarse una norma en febrero de ese año que dio carácter legal a la votación electrónica, más de 15 000 ciudadanos utilizaron nuevamente pantallas para expresar su
selección en 43 mesas de votación (polling stations) en Niimi, cerca de 500 kilómetros al sudoeste de Tokyo, nuevamente con carácter experimental .
- En la India también se utilizan máquinas electrónicas de votar, aunque en forma restringida en ciertos estados. Al igual que las máquinas brasileñas, desarrolladas posteriormente, se componen de dos unidades.
Una unidad de control que maneja el encargado de la mesa de votación (the Presiding Officer or a Polling Officer in the polling station) y la unidad de votación (Balloting Unit). Las EVM (Electronic Voting Machines) fueron fabricas
hacia 1989-90 e introducidas experimentalmente ára la elección de 16 Asambleas estaduales (Assembly Constituencies) en los States of Madhya Pradesh (5), Rajasthan (5) and NCT of Delhi (6) en las elecciones generales de las respectivas
Asambleas Legislativas en noviembre de 1998.
Cada máquina puede llevar adelante el voto de 3840 ciudadanos y en la India cada mesa de votación (polling station) no tiene más de 1500 ciudadanos inscriptos. Las MEV pueden conducir hasta 64 candidatos, pues se pueden adosar
hasta cuatro unidades de votación cada una con 16 botones de selección.
- En varios países de América Latina se conducen elecciones con plenas garantías desde hace casi seis décadas. En la región se crearon organismos electorales ad hoc, como entidades autónomas de los
gobiernos, para conducir elecciones o se encargó la organización logística al Ministerio del Interior y la supervisión de las mismas al poder Judicial, como es el caso de la Argentina.
- En otros países de América Latina la pérdida de credibilidad de los organismos electorales ante la persistencia de fraudes llevó a buscar la creación de nuevas organizaciones electorales o a modernizar las
pre-existentes. El caso más notorio ha sido México con la creación del IFE, Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral. El organismo encaró un nuevo registro y una distritación más ajustada
de modo que el elector no tuviese que desplazarse mucho para votar (en centros urbanos se establece no más de 200 metros), así como en instalar sistemas de trasmisión de resultados computarizados, como piezas claves de los
procesos de modernización.
- En Venezuela, en los años 90 comenzaron a usarse escáneres para contar rápidamente los votos. El sistema seguía teniendo por base el uso de papel. Una boleta marcada se introduce en un mecanismo que cuenta los votos.
En ese país los escáneres de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) cubrieron el total de las elecciones realizadas en ese país entre 1999 y el año 2000. Su introducción implicó adaptar el
diseño de las boletas electorales de Venezuela, de modo que su ancho fuese compatible con la boca de entrada de las máquinas. Dadas las disposiciones electorales del país eso determinó en algunos casos tener boletas
electorales de más de metro de largo por 24 centímetros de ancho. Asimismo implicó una fuerte campaña de educación cívica para enseñar a la población la forma de marcar los óvalos
dibujados en las boletas electorales para que el equipo de reconocimiento de caracteres los pudiese leer.
- Otro es el proceso de modernización encarado por el Tribunal Supremo Electoral del Brasil, el primer país en aplicar a la totalidad de sus electorado un sistema de votación electrónico. En ese país se
comenzó por eliminar el viejo carné electoral con fotografía y huella digital y pasó la identificación del elector a una base de datos emitiendo un simple cupón llamado "título de eleitor" usado
masivamente en 1989. Luego comenzó a experimentar con máquinas de votación en 1996 en elecciones municipales, produciendo una integración fuerte del tecnología de información integrada en el proceso
electoral. En 1998 se amplió la experiencia y en octubre del año 2000 se llegó al 100% del electorado en las elecciones municipales, que se cifra en unos 109 millones de ciudadanos y medio de electores al comenzar el siglo XXI.
Se utilizaron unas 354.000 urnas distribuidas en 315.000 secciones electorales por todos el país. Se elegían 5.549 "prefeitos", intendentes o alcaldes y 57.316 "vareadores" (ediles o concejales de municipios). En la elección de
octubre del año 2002 para elegir presidente, congresistas federales, así como autoridades estaduales, se utilizó en un 100% la máquina de votar electrónica, instalándose unas 406 000 urnas
electrónicas. La participación fue el del 80% del electorado (95 millones de personas)
- En Paraguay en la elección general de abril de 2003 se espera utilizar el sistema de votación electrónica en una parte sustancial del electorado. La previsión inicial era para el 53% del mismo. Discusiones con los
partidos llevaron el número más abajo. Se utilizan máquinas brasileñas prestadas por el estado de Paraná.
|