Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Vínculos entre política e investigación: "Los partidos est�n, finalmente, en la mirada de gobernantes e instituciones multilaterales"
Entrevista a la Dra. Elizabeth Spehar, Coordinadora Ejecutiva de la Unidad para la Promoci�n de la Democracia de la OEA, sobre el Foro Interamericano sobre Partidos Pol�ticos (FIAPP), Abr-03

En la ultima d�cada, el an�lisis econ�mico se ha visto cada vez m�s receptivo respecto de los hallazgos del an�lisis pol�tico: pocas dudas quedan hoy sobre la importancia de las instituciones para el crecimiento, de la democracia para el desarrollo, o del gobierno/estado en la regulaci�n del funcionamiento del mercado. Muchos sostienen, sin embargo, que esta nueva mirada cada vez m�s integradora a�n no ha prestado suficiente atenci�n a la importancia de los partidos pol�ticos como problema espec�fico de las democracias. Quisi�ramos que nos cuente su visi�n del tema.

Efectivamente, en t�rminos conceptuales las discusiones sobre democracia y desarrollo han venido incorporando variables de car�cter pol�tico e institucional que en el pasado hab�an sido subestimadas. Distintas crisis como las que venimos presenciando en Am�rica Latina han estado creando conciencia que los serios problemas que estamos padeciendo de orden econ�mico y social, no s�lo tienen origen en el desempe�o de las econom�as, sino tambi�n en el funcionamiento de los sistemas pol�ticos.

Lamentablemente, dos tipos de circunstancias han impedido que dicho acuerdo conceptual se haya manifestado plenamente en la pr�ctica. En primer lugar, no existe la institucionalidad, ni los recursos econ�micos requeridos para liderar los procesos necesarios de reforma pol�tica, como s� ocurri� en el caso de las reformas econ�micas que desarrollaron las instituciones financieras internacionales. Y en segundo t�rmino, se presentan inconvenientes de car�cter pr�ctico para abordar este asunto, tales como la sensibilidad del tema.

No obstante, el tema de partidos est� finalmente en la mirada de los gobernantes y las instituciones multilaterales. Para ello ha sido fundamental el aporte de la �ltima Cumbre de las Am�ricas, donde los mandatarios resaltaron el tema y nombraron a la OEA y al Banco Interamericano de Desarrollo como dos instituciones que deben dedicarse m�s expl�citamente al asunto del papel de los partidos en una democracia. Por la experiencia que hemos vivido en la regi�n en estas �ltimas dos d�cadas, se puede afirmar que no puede existir una democracia fuerte sin sistemas de partidos plurales, fuertes y eficientes, y que la salud de nuestras democracias depende, en parte, de la existencia de partidos transparentes, incluyentes, que cumplan cabalmente su papel de agregar y representar los intereses de la sociedad. En este contexto radica la importancia del Foro Interamericano sobre Partidos Pol�ticos como una instancia multisectorial que a trav�s del di�logo, el intercambio de experiencias y la implementaci�n de acciones espec�ficas, pueda contribuir a procesos de afianzamiento y reforma de los partidos pol�ticos y sistemas partidarios en el hemisferio.

Nos gustar�a pedirle que nos cuente un poco sobre el Foro, sus antecedentes y actividades.

El FIAPP es una iniciativa de la Unidad para la Promoci�n de la Democracia (UPD/OEA) que busca dar cumplimiento a los mandatos hemisf�ricos sobre fortalecimiento y modernizaci�n de los partidos pol�ticos conferidos por los Estados Miembros, tanto en la III Cumbre de las Am�ricas, como en la Carta Democr�tica Interamericana. Dicho esfuerzo cuenta con la colaboraci�n de diferentes instituciones y sirve como un mecanismo de encuentro entre partidos, sectores sociales, acad�micos, autoridades electorales, medios de comunicaci�n e instituciones de la cooperaci�n internacional. El prop�sito fundamental, es que a trav�s del di�logo, el intercambio de experiencias y la implementaci�n de acciones espec�ficas, se pueda contribuir al dise�o y puesta en marcha de una agenda interamericana de reforma y modernizaci�n de los partidos y sistemas partidarios en el hemisferio.

El Foro fue establecido en Miami en diciembre de 2001 y cont� con la presencia de m�s de un centenar de participantes de 20 pa�ses, que representaban principalmente los partidos pol�ticos de la regi�n y otros sectores involucrados en el trabajo partidario en el hemisferio.

A partir de esta experiencia, la UPD, en colaboraci�n con otras instituciones, ha venido identificando y creando espacios de acci�n conjunta con los diferentes actores fundamentales para la modernizaci�n de los partidos pol�ticos. Algunos ejemplos de dichos procesos de acercamiento y trabajo conjunto son la reuni�n con las Internacionales, Fundaciones e Institutos de los Partidos Pol�ticos, realizada en Chile en octubre de 2002 y los talleres sobre financiamiento de campa�as y partidos pol�ticos que tuvieron lugar recientemente en Costa Rica y Trinidad y que sirvieron para dise�ar la estructura del Estudio Comparado sobre financiaci�n pol�tica que realizar�n conjuntamente la UPD e Internacional IDEA en los 34 Pa�ses Miembros de la OEA. El Foro tambi�n ha lanzado distintas publicaciones tem�ticas de car�cter subregional sobre dinero y pol�tica en el Mercosur, partidos pol�ticos y congresos en el �rea andina y la relaci�n partidos - sociedad civil en Latinoam�rica.

�Cu�l es el balance general que surge de la I Reuni�n?

A partir de las distintas discusiones que tuvieron lugar entre los asistentes a la primera reuni�n se identificaron cuatro �reas tem�ticas de atenci�n prioritaria:

  • La reforma y modernizaci�n de los marcos normativos que regulan el funcionamiento de los sistemas de partidos pol�ticos.
  • La reforma de los partidos como organizaciones pol�ticas concretas.
  • El mejoramiento de las capacidades y niveles de eficacia de los partidos para el cumplimiento de sus funciones.
  • El mejoramiento sustancial de las relaciones de los partidos pol�ticos con los dem�s sectores de la sociedad.

�Cu�les son los temas que no formaban parte de la 1a Reuni�n y que se incorporaron a la 2da.? �Y por qu�?

La segunda reuni�n anual, realizada en diciembre de 2002 en Vancouver, Canad�, congreg� de nuevo a m�s de 100 asistentes de 23 pa�ses. La discusi�n se centr� en tres ejes fundamentales: el financiamiento de campa�as y partidos pol�ticos, el an�lisis de estudios de caso nacionales sobre modernizaci�n partidaria (Canad�, Guatemala, Colombia y M�xico) y la participaci�n de la mujer en pol�tica. El Foro tambi�n fue un escenario propicio para dar a conocer el trabajo en esta materia de otras instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, Internacional IDEA, el Carter Center, IFES, USAID, el Instituto Holand�s de Democracia Multipartidista, la Red Interamericana para la Democracia y el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Catalu�a, entre otros.

La segunda reuni�n concentr� el an�lisis en el tema de financiaci�n pol�tica al igual que el an�lisis de experiencias nacionales para lograr un debate m�s realista y con mayores implicaciones pr�cticas para los pol�ticos. Uno de los mayores retos del Foro es producir recomendaciones �tiles para transformar la realidad de los partidos y sistemas partidarios. Ese fue el agregado m�s importante de la segunda reuni�n.

Este encuentro se produce en momentos en que los sistemas de partidos parecieran sufrir un cambio morfol�gico en la regi�n: muchos pa�ses, antes bipartidistas, dan se�ales de un creciente multipartidismo, y en otros casos la situaci�n del sistema de partidos se asemeja a un recambio total. �C�mo piensan abordar estos cambios en el Foro?

La situaci�n de los partidos pol�ticos es muy heterog�nea a lo largo del hemisferio. El Foro no busca conducir los sistemas de partidos de un lugar a otro, como si hubiese una f�rmula m�gica. Lo importante es que exista un sistema de partidos pluralista y competitivo, y que los partidos sean instituciones representativas que contribuyan a la gobernabilidad democr�tica.

�El encuentro incluy� solo paneles de an�lisis o se presentaron propuestas de pol�tica?

Dise�ar la institucionalidad necesaria para convertir los an�lisis elaborados en las reuniones, en propuestas concretas de pol�tica es uno de los logros m�s sobresalientes de la segunda reuni�n. En el mediano plazo pretendemos que los insumos recogidos en las reuniones y dem�s actividades generen iniciativas que puedan ser implementadas por las organizaciones asociadas en el marco del FIAPP. No se busca un diagn�stico unificado o propuestas �nicas, se busca un conjunto de opciones razonables que diferentes actores impulsen.

�C�mo se abordaron los temas relativos al financiamiento de la pol�tica y las campa�as electorales, en relaci�n al sistema de partidos?

Tal como mencion� anteriormente, se ha iniciado un estudio comparativo sobre el tema en todos los pa�ses del hemisferio, conjuntamente con International IDEA. Nuestro objetivo es que el estudio no sea simplemente una comparaci�n de los marcos legislativos existentes o un esfuerzo netamente acad�mico; m�s bien pretendemos enfocarnos en analizar la aplicabilidad de dichas normas y en suministrar recomendaciones �tiles y pr�cticas para pol�ticos, sectores sociales y actores de la comunidad internacional con inter�s en este t�pico. En Vancouver logramos establecer mesas redondas moderadas por representantes de los partidos pol�ticos, donde se pusieron a consideraci�n de los asistentes 4 documentos preliminares que elaboraron los expertos sobre: la naturaleza del financiamiento (p�blico, privado, mixto); condiciones para garantizar transparencia, publicidad y rendici�n de cuentas; acceso a los medios de comunicaci�n; y mecanismos de aplicaci�n efectiva de los reg�menes de financiamiento de campa�as y partidos pol�ticos. La reacci�n de los partidos fue muy positiva.

Esta reuni�n fue de car�cter interamericano y se present� el caso de las reformas realizadas en Canad�. �Cu�nto es lo que la pol�tica latinoamericana puede aprender de la experiencia norteamericana (EE.UU., Canad�), y cu�nto forma parte de un contexto totalmente diferente? Es decir, �en qu� medida el an�lisis comparado de ambas experiencias sigue siendo un ejercicio �til, y en que medida ha dejado de serlo?

Precisamente el objetivo general del FIAPP y de las reuniones en particular, es permitir la discusi�n de experiencias y lecciones aprendidas aprovechando la convocatoria amplia y plural de actores e instituciones que realizamos anualmente. No estamos diciendo que promovemos la imposici�n o unificaci�n de modelos; por el contrario, tanto en Miami como en Vancouver hemos corroborado que es muy �til presentar distintos esfuerzos de reforma, promover el di�logo multisectorial y fomentar el aprendizaje conjunto. Al final, son los mismos actores involucrados los que aut�nomamente escogen cu�les elementos son de utilidad para sus prop�sitos.

En materia electoral, una novedad de los �ltimos tiempos ha sido la experiencia peruana en 2001, cuando la OEA adquiere un rol importante en el desarrollo de una elecci�n nacional. Un fen�meno distinto, pero que conserva cierta afinidad, son las crecientes menciones que los organismos multilaterales de cr�dito (BM, BID, FMI) realizan sobre temas de gobernabilidad democr�tica en sus recomendaciones de pol�tica. En el caso de los sistemas de partidos, �Cree Ud. que, en el futuro, organizaciones internacionales como la OEA podr�an realizar recomendaciones activas a los pa�ses con sistemas de partidos en crisis? �O ese es un concepto inimaginable, por la naturaleza pol�tica del problema?

No hay que olvidar que la OEA es un foro pol�tico multilateral que act�a a solicitud de los Estados Miembros. Anteriormente aclar� que el trabajo de la UPD con sistemas de partidos nace para dar cumplimiento expreso a los mandatos hemisf�ricos que otorgaron los pa�ses en el marco de la III Cumbre de las Am�ricas y la Carta Democr�tica Interamericana. Esperamos que el FIAPP sea un escenario propicio para producir sugerencias y recomendaciones en distintos temas. Sin embargo, �stas no tendr�n otro objetivo que el de enriquecer la discusi�n y ampliar las alternativas existentes para mejorar la situaci�n de los partidos en la regi�n.

�Cu�l es el rol que podr�an llegar a asumir encuentros como este, o la actividad permanente de la UPD, en el fortalecimiento de los sistemas de partidos latinoamericanos? �Cu�l es la agenda de la UPD/OEA sobre esta cuesti�n?

A trav�s de los encuentros y dem�s actividades del FIAPP la UPD pretende desarrollar la siguiente agenda en el �mbito hemisf�rico:

  • Ayudar a mantener en la agenda pol�tica de los Jefes de Estado y de Gobierno y otros agentes pol�ticos relevantes el tema de la reforma y modernizaci�n de los partidos pol�ticos.
  • Continuar fortaleciendo el mandato otorgado en la pasada Cumbre de Quebec y propender para que el Sistema Interamericano en su conjunto priorice el tema de partidos como elemento esencial para el mejoramiento de la democracia.
  • Elevar el grado de compromiso y destinaci�n de recursos por parte de los agentes de la cooperaci�n internacional con el fortalecimiento partidario. Espec�ficamente, la Banca Multilateral.
  • Influir en el �mbito de la opini�n p�blica. Por ejemplo, el Foro podr�a ser el veh�culo para permitir un mejor conocimiento de la realidad de los partidos pol�ticos.
  • Motivar la discusi�n, generar e intercambiar informaci�n e ideas para la implementaci�n de iniciativas de acuerdo con las �reas de atenci�n destacadas en Miami y Vancouver: an�lisis y reforma de los marcos normativos e institucionales, modernizaci�n de las organizaciones pol�ticas, capacitaci�n y promoci�n de liderazgos, y mejoramiento de la relaci�n con otros actores, como la academia, la sociedad civil y los medios.
  • Emprender acciones concretas selectivas, especialmente con contrapartes espec�ficas.

�Cu�ndo se realizar�a el pr�ximo encuentro? Hay algo previsto sobre el futuro?

El FIAPP en su expresi�n m�s m�nima est� compuesto por la coordinaci�n de la UPD; el Consejo Consultivo, �rgano de discusi�n y orientaci�n de las acciones del Foro; un sitio de web, que sirve de punto de referencia a los asociados para obtener e intercambiar informaci�n; y la reuni�n anual que se realiza hacia finales de cada a�o. Asimismo de manera complementaria el FIAPP tiene previsto para el 2003 desarrollar las siguientes actividades:

  1. Completar y publicar, en conjunto con Internacional IDEA, el an�lisis comparativo sobre financiamiento de campa�as y partidos pol�ticos en los 34 pa�ses miembros de la OEA.
  2. Fortalecer la oferta de cursos de capacitaci�n en gerencia pol�tica y promoci�n de liderazgos dentro de los partidos pol�ticos.
  3. Realizar un foro virtual en abril sobre propuestas concretas de soluci�n a los problemas de los partidos, especialmente los derivados del financiamiento.
  4. Iniciar una serie de talleres subregionales (Norteam�rica, Centroam�rica, el Caribe, Regi�n Andina y Mercosur) donde se analizar�n localmente distintos esfuerzos de reforma pol�tica y modernizaci�n partidaria.
  5. Prestar asesor�a en el tema de sistemas y procesos electorales a trav�s de las autoridades y redes existentes en el campo electoral.
  6. Continuar promoviendo la producci�n y publicaci�n de conocimiento pr�ctico en el tema de partidos de manera conjunta con distintas instituciones acad�micas y centros de estudio en la regi�n.

Toda la comunidad hemisf�rica est� invitada a vincularse a esta iniciativa de la OEA y a contribuir en el marco del FIAPP a la soluci�n de los problemas de nuestros partidos en el hemisferio. Para quien quiera mayor informaci�n, nuestro sitio en Internet es: (http://www.upd.oas.org/fiapp)


  Imprima este artículo.
  Recomiende este artículo.
  Opine en nuestro foro sobre este artículo.
 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto