| ARGENTINA |
| BOLIVIA |
| BRASIL |
| COLOMBIA |
| COSTA RICA |
| CHILE |
| ECUADOR |
| EL SALVADOR |
| GUATEMALA |
| HAITI |
| HONDURAS |
| MEXICO |
| NICARAGUA |
| PANAMA |
| PARAGUAY |
| PERU |
| REP. DOMINICANA |
| URUGUAY |
| VENEZUELA |
![]() |
Informe preelectoral: Costa Rica - Elecciones 2002 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Partido | Candidato |
| Acci�n Ciudadana | Ott�n Sol�s Fallas |
| Alianza Nacional Cristiana | Marvin Calvo Montoya |
| Fuerza Democr�tica | Vladimir de la Cruz de Lemos |
| Independiente Obrero | Pablo Galo Angulo Cassasola |
| Integraci�n Nacional | Walter Mu�oz C�spedes |
| Liberaci�n Nacional | Rolando Araya Monge |
| Movimiento Libertario | Otto Guevara Guth |
| Patri�tico Nacional | Daniel Reynolds Vargas |
| Renovaci�n Costarricense | Justo Orozco Alvarez |
| Rescate Nacional | Jos� Hine Garc�a |
| Unidad Social Cristiana | Abel Pacheco de la Espriella |
| Uni�n General | Rolando Angulo Zeled�n |
| Coalici�n Cambio 2000 | Jorge Walter Coto Molina |
La campa�a presidencial costarricense est� siendo marcada al d�a de hoy por el espectro, hasta ahora desconocido, de una segunda ronda electoral.
Seg�n coinciden expertos en medir opini�n y analistas pol�ticos, un fen�meno hace hablar de la posibilidad de que se fuerce a ir el primer domingo de Abril del 2002 a una segunda vuelta. Se trata del crecimiento mostrado en las �ltimas encuestas por el Partido Acci�n Ciudadana que postula al ex liberacionista Otton Solis.
Los altos porcentajes que muestra el PAC en las encuestas sumado a lo que puedan alcanzar los dem�s partidos minoritarios, podr�a complicar a los dos partidos mayoritarios en su af�n por superar el 40% de los votos que la constituci�n pol�tica establece como porcentaje necesario para evitar la segunda ronda electoral.
El avance de los partidos minoritarios en la aceptaci�n del electorado tambi�n se ver�a reflejado en la composici�n de la Asamblea Legislativa, que podr�a estar dominada por cuatro bloques incapaces de formar mayor�a individualmente, lo que obligar�a al PUSC y al PLN a incluir el criterio de otros grupos con suficiente peso como para influir en el curso del debate y en la aprobaci�n de los proyectos de ley.
Ott�n Solis Fallas que a principios de este a�o renunci� a su militancia en el PLN, tras denunciar la corrupci�n de sus c�pulas y las pol�ticas econ�micas impulsadas, con un discurso de fuerte cr�tica a los manuales econ�micos del FMI y el BM, su oposici�n a privatizar empresas estrat�gicas como la electricidad y las telecomunicaciones y su defensa al subsidio de los productores agr�colas, ha logrado ganar la simpat�a de un buen sector del electorado; sobre todo de los que consideran al alto costo de la vida, la violencia y la inseguridad, el desempleo, la pobreza y la falta de vivienda como los problemas principales que debe resolver el pr�ximo gobierno.
El ascenso que ha registrado el PAC en los �ltimos meses lo ha colocado a pocos puntos de los candidatos presidenciales de los tradicionales Partido Liberaci�n Nacional y Partido Unidad Social Cristiana, ambos de derecha.
La posibilidad de una segunda ronda electoral en Costa Rica crece, la sorpresa se hace latente.
Durante los �ltimos 15 a�os los partidos Unidad Social Cristiana y Liberaci�n Nacional se han venido alternando en el poder. De las cuatro elecciones anteriores el PUSC y el PLN han ganado dos cada uno.
1986 - 1990 Oscar Arias ( PLN )
1990 - 1994 Rafael Angel Calder�n Fournier ( PUSC )
1994 - 1998 Jos� Mar�a Figueres Olsen ( PLN )
1998 - 2002 Miguel Angel Rodr�guez Echeverr�a ( PUSC )
El porcentaje promedio del abstencionismo en estas 4 �ltimas elecciones es del 21.3%, siendo la elecci�n en la que resulto elegido el actual presidente Miguel Angel Rodr�guez la que presenta el porcentaje mas elevado de abstencionismo con un 30.2%. Para las elecciones generales de febrero del 2002 se prev� que el abstencionismo rondara el 18% y el 20% del total del padr�n electoral.
De estos porcentajes se deduce que la participaci�n ciudadana en las pr�ximas elecciones superara a la participaci�n que hubo en las elecciones pasadas, volviendo a los niveles de participaci�n que ha tenido Costa Rica en la mayor�a de sus procesos electorales.
La Constituci�n de la rep�blica garantiza el derecho de los ciudadanos a agruparse en partidos para intervenir en la pol�tica nacional, los partidos en sus programas se comprometen a respetar el orden constitucional de la naci�n. Los partidos pol�ticos son de acuerdo a la constituci�n, instrumentos fundamentales para la participaci�n pol�tica y garantes del pluralismo pol�tico. La creaci�n y el ejercicio de su actividad son libres dentro del marco legal y tanto su estructura interna como su funcionamiento deber�n ser democr�ticos.
El sufragio es obligatorio y se ejerce ante las Juntas Electorales en votaci�n directa y secreta.
El Tribunal Supremo Electoral es la instituci�n encargada de forma exclusiva de la organizaci�n, direcci�n y vigilancia de los actos relativos al sufragio, goza de independencia en su desempe�o. El Tribunal Supremo Electoral est� integrado por 3 magistrados propietarios y 6 suplentes, nombrados por la Corte Suprema de Justicia, un a�o antes y seis meses despu�s de las elecciones el TSE se amplia con dos de sus magistrados suplentes, para formar en ese lapso, un tribunal de cinco miembros. Sus resoluciones no tienen recurso salvo prevaricato y entre sus funciones est�n : la de convocar a elecciones, nombrar a los miembros de las Juntas Electorales, efectuar el escrutinio definitivo de los sufragios y hacer la declaratoria definitiva de la elecci�n dentro de los treinta d�as siguientes a la fecha de votaci�n. El registro civil esta bajo dependencia exclusiva del TSE.
En lo referente a la deuda pol�tica, los partidos pol�ticos que participen en las elecciones y que obtengan al menos un cuatro por ciento ( 4% ) de los votos v�lidos son los que pueden acceder a ella. La contribuci�n o el monto de la deuda que recibir� cada partido sera el equivalente al 0.19% del PIB del a�o anterior a la celebraci�n de las elecciones.
En estas elecciones participan un total de 15 partidos pol�ticos a escala nacional, 9 a escala provincial, 20 a escala cantonal y una coalici�n denominada Cambio 200 que agrupa a los partidos Acci�n Democr�tica y Pueblo Unido.
La constituci�n pol�tica de Costa Rica establece que la votaci�n es obligatoria, directa y secreta.
Se elegir�n en estas elecciones un total de 57 nuevos miembros a la Asamblea Legislativa, distribuidos de la siguiente forma :
| Provincia | N�mero de Diputados |
| San Jos� | 20 |
| Alajuela | 11 |
| Cartago | 7 |
| Heredia | 5 |
| Guanacaste | 4 |
| Puntarenas | 5 |
| Lim�n | 5 |
Candidatos a la Asamblea Legislativa de los 3 principales partidos pol�ticos de Costa Rica que seg�n las encuestas obtendr�n la mayor�a de diputados:
| Provincia | Candidato |
| San Jos� | Laura Chinchilla Miranda |
| Jos� Miguel Corrales | |
| Bernal Jim�nez Monge | |
| Kenia de la Rosa Alvarado | |
| Luis Rodr�guez Mena | |
| Oscar Nu�ez Calvo | |
| Rita Olsen Beck | |
| Rafael Vargas Brenes | |
| Mar�a de los Angeles Villalobos | |
| Juan G�mez Navarro | |
| Gilberto Monge Pizarro | |
| Jaime Mora Arias | |
| Mar�a Valladares Bem�dez | |
| Mario Gerardo Valverde Borb�n | |
| Carmen Campos Esquivel | |
| Greivin Alberto Mora | |
| Jos� Mart�nez Vel�zquez | |
| Mar�a Estela Segura Flores | |
| Xinia Madrigal Bustamante | |
| Jorge Arturo Villalobos Loaiza | |
| Alajuela | Guido Vega Molina |
| Alvaro Gonz�lez Alfaro | |
| Luis Angel Ram�rez Ram�rez | |
| Joyce Zurcher Blen | |
| Dinora Barquero Barquero | |
| Jes�s Salas Araya | |
| Mario Alberto Rojas Rodr�guez | |
| Aura Nu�ez Gutierrez | |
| Reinaldo Quiroz Vasquez | |
| Vilma Patricia Fallas M�ndez | |
| Iris Soto Gonzales | |
| Cartago | Luis Gerardo Villanueva Monge |
| Niris Garita S�nchez | |
| Daysi Serrano Vargas | |
| Luis Fernando Chacon Monge | |
| Alvaro Coghi G�mez | |
| Ileana Brenes Jim�nez | |
| Gina Mariela Morales Quezada | |
| Heredia | Mar�a Angeles Viquez Saenz |
| Victor Vazquez Chaverri | |
| Alvaro Ram�rez Nu�ez | |
| Jos� Miguel Ocampo Bola�os | |
| Andrea Vindas Lara | |
| Guanacaste | Sigifredo Aiza Campos |
| Mar�a Lourdes Ocampo Fern�ndez | |
| Maureen Patricia Ballesteros Vargas | |
| Luis Mendoza Jim�nez | |
| Puntarenas | Carlos Ricardo Benavidez Jim�nez |
| Jorge Angulo Mora | |
| Xinia Nicolas Alvarado | |
| Damaris Esther Arriola Coles | |
| Victor M�ndez Villegas | |
| Lim�n | Juli�n Watson Pomear |
| Mar�a Elena Nu�ez Chavez | |
| Roberto Cantillo Hernandez | |
| Jos� Antonio Marchena Marchena | |
| Mercedes D�az Morales |
| Provincia | Candidato |
| San Jos� | Edgar Mohs Villalta |
| Aida Faingezicht Waisleder | |
| Rolando Lacle Castro | |
| Ricardo Jaime Toledo Carranza | |
| Gloria Valerin Rodr�guez | |
| Olman Vargas Cubero | |
| Rodolfo Delgado Valverde | |
| Marta Estela Cordero Zumbado | |
| Sonia Camacho Benavides | |
| Carlos Luis Murillo Rodr�guez | |
| Joaqu�n Arturo Robles Arias | |
| Francisco Ort�z Zamora | |
| Roxana Leon Paes Ross | |
| Carlos Eduardo L�pez Tercero | |
| Mario S�nchez Sibaja | |
| Francisca Orellana Valenzuela | |
| Juan de Dios Monge Pereira | |
| Rodrigo Campos Hidalgo | |
| Beverly Gutierrez Varga | |
| Sandra Mora S�nchez | |
| Alajuela | Mario Calder�n Castillo |
| Germ�n Rojas Hidalgo | |
| Gerardo Gonzalez Esquivel | |
| Liliana Salas Salazar | |
| Elizabeth Delgado Chevez | |
| Marco Antonio Aguilar Portilla | |
| Analive Espinoza Miranda | |
| Teresita Quiroz Gutierrez | |
| Francisco Bustos Espinoza | |
| Floriberto Castro Salazar | |
| Ana Aurora Corella Jim�nez | |
| Cartago | Mario Redondo Poveda |
| Mar�a del Rocio Ulloa Solano | |
| Hubert Serrano Herrera | |
| Gerardo Arturo Fonseca Paz | |
| Carmen Machado Montoya | |
| Emilda Norma Solano Ulloa | |
| Jos� Miguel Araya Cornejo | |
| Heredia | Federico Vargas Ulloa |
| Aracely Salas Eduarte | |
| William Alvarado Bogantes | |
| Emilio Arias Rodr�guez | |
| Roc�o Leon Dobles | |
| Guanacaste | Ligia Z�niga Chaclar |
| Francisco Sanchun Mor�n | |
| Xinia Luisa Guevara Contreras | |
| Franklin Carrillo Cubero | |
| Puntarenas | Miguel Huezo Arias |
| Jorge Luis Alvarez Perez | |
| Ana Cecilia Valerin Pizarro | |
| Wilfrido Blanco Mora | |
| Rosa Espinoza Domingo | |
| Lim�n | Carmen Maria Gamboa Herrera |
| Marco Tulio Mora Rivera | |
| Jos� Luis Vazquez Mora | |
| Domingo Morales Pita | |
| Jannett Edwars Van Browne |
| Provincia | Candidato |
| San Jos� | Margarita Penon Gongora |
| Rodrigo Carazo Zeled�n | |
| Epsy Alejandra Campbell Barr | |
| Juan Jos� Vargas Fallas | |
| Elvida Navarro Vargas | |
| Rafael Angel Varela Granados | |
| Teresita Aguilar Mirambell | |
| Jos� Quiros God�nez | |
| Yamilett Quesada Pacheco | |
| Hern�n Fonseca Zamora | |
| Leda Fern�ndez Vaglio | |
| Quince Duncan Moodie | |
| Elizabeth Fonseca Corrales | |
| Jimmy Mondrag�n Mata | |
| Ana Echeverr�a Zeled�n | |
| Fernando Antonio Leal Arias | |
| Alda Collado Montealegre | |
| Rodrigo Zeled�n Araya | |
| Iliana Le�n Rojas | |
| Alvaro Salas Chaves | |
| Alajuela | Jos� Humberto Arce Salas |
| Marta Iris Zamora Castillo | |
| Alberto Salazar Rodr�guez | |
| Xinia Castillo Bol�var | |
| Edgar Enrique Carpio Solano | |
| Marita Corrales Cordero | |
| Marconi Cedevo Quesada | |
| Catalina Vasquez Rojas | |
| Jorge Gutierrez Chinchilla | |
| Vilma Cambronero Badilla | |
| Jos� Joaqu�n Salazar Rojas | |
| Cartago | Ruth Mar�a Montoya Rojas |
| Gerardo Vargas Leyva | |
| Elena Isabel Alonso Quesada | |
| Jos� Oduber Rivera Romero | |
| Anabelle Castro Aguero | |
| Francisco Jim�nez Marten | |
| Emilia Molina Cruz | |
| Heredia | Quirico Jim�nez Madrigal |
| Emilia Mar�a Rodr�guez Arias | |
| Carlos Gerardo Arias Alvarado | |
| Ligia Mayela Chaves Herrera | |
| Manuel Arguello Mu�oz | |
| Guanacaste | Pedro Jos� Corea Rodr�guez |
| Luz Mary Ram�rez Alpiza | |
| Luis S�nchez Orozco | |
| Leda Margarita Hidalgo Leal | |
| Puntarenas | Daisy Quesada Calder�n |
| Giovanni Morales Vasquez | |
| Mar�a Pizado Gonzalez | |
| Carlos Luis Murillo Barrios | |
| Evelia Vasquez Cano | |
| Lim�n | Edwin Deive Patterson Bent |
| Teresa Andres Herrera | |
| Rafael El�as Madrigal Brenes | |
| Silvia Chavarr�a Camacho | |
| Silvia Chavarr�a Camacho | |
| Asdrubal Martinez Ard�n |
La empresa encuestadora UNIMER RI realizo entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre del presente a�o la V encuesta a nivel nacional.
El peri�dico La Naci�n de San Jos� la publico en su edici�n del domingo 8 de diciembre reci�n pasado.
Los datos mas relevantes los detallo a continuaci�n :
| Candidato | Porcentaje |
| Abel Pacheco | 29.5 % |
| Rolando Araya | 22.0 % |
| Otton Sol�s | 21.6 % |
| Otto Guevara | 6.6 % |
Los que votar�an por Abel Pacheco son principalmente los j�venes de 25 a 29 a�os de edad, las personas de menor nivel socioecon�mico y el 83.3% del los simpatizantes del PUSC. Los que apoyan a Rolando Araya son en su mayor�a las personas de mas de 50 a�os, las personas de nivel socioecon�mico medio bajo/bajo, los que habitan en el resto del pa�s y un 66.8% de los simpatizantes del PLN.
Quienes votar�an por Otton Sol�s son en mayor medida, las personas de nivel socioecon�mico medio alto/alto, las personas de 25 a 29 a�os, las personas de mayor nivel educativo, un 10.2% de los liberacionistas y un 4.8% de los social cristianos.
La encuesta tiene un margen de error de 2%.
A la fecha de la encuesta, ninguno de los candidatos a la presidencia obtendr�a un 40% de los votos v�lidos. En ese caso ser�a necesario convocar a una segunda elecci�n con los dos candidatos que obtuvieran los porcentajes mas altos. Los escenarios probables en una segunda vuelta electoral ser�an:
| Abel Pacheco | 43.0% |
| Rolando Araya | 35.5% |
| Otton Sol�s | 46.2% |
| Abel Pacheco | 39.1% |
| Otton Sol�s | 48.9% |
| Rolando Araya | 33.9% |
De acuerdo con los entrevistados, los problemas principales que debe solucionar el pr�ximo gobierno son:
| Alto costo de la vida | 20.3% |
| Violencia/inseguridad | 18.3% |
| Desempleo | 15.0% |
| Pobreza | 11.5% |
| Falta de vivienda | 6.5% |
| No siente ning�n entusiasmo | 41% |
| Esta totalmente desilusionado | 12.7% |
| No tienen ning�n inter�s en participar | 17.2% |
Los grupos de entrevistados que no tienen partido de simpat�a actualmente o que pertenecen a un peque�o partido emergente y quienes afirman que probablemente o definitivamente no van a votar, son los que manifiestan que no tienen ning�n inter�s en participar en las elecciones del 2002.
|
|
|
|
|
|
|
|