Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Vínculos entre política e investigación: "Argentina: Los partidos pol�ticos son la base de la crisis"
Entrevista a Juan Carlos Herrera, Cecilia Mendoza y Silvia Lospennato, de la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina y Coordinadores del Gabinete de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democr�tica*
Diciembre de 2002

�C�mo surge la iniciativa del Gabinete de Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democr�tica en Argentina?

Cecilia Mendoza: La iniciativa surge de la Jefatura de Gabinete, y es entendida y respondida por la comunidad acad�mica argentina con un gran compromiso, siempre quedando en claro que esto no significa una adhesi�n al Gobierno sino un compromiso con la situaci�n del pa�s, y con la responsabilidad de participar y de proponer alguna salida. Es organizada por la Subsecretar�a de Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, que depende de la Jefatura de Gabinete.

Surge a partir de la situaci�n creada por la crisis argentina a fines del a�o 2001. La sucesi�n de presidentes y la acefal�a generan una crisis institucional muy grave, y como resultado de la misma aparece la instancia de la Mesa del Di�logo Argentino, en la cual la Iglesia, el PNUD -una instituci�n que normalmente no participa en este tipo de convocatorias- y el Gobierno m�s t�midamente, casi dir�a que m�s como invitado que como anfitri�n, empiezan a conversar con distintas representaciones de la comunidad sobre la crisis argentina y sus motivos.

Mi opini�n personal es que el Di�logo Argentino tuvo utilidad, al dar cierto alivio -como una 'v�lvula de escape'- a la grave situaci�n que vive la Argentina. Pero transcurridos algunos meses su impulso se agota, generando una gran frustraci�n en los actores participantes, lo que yo atribuyo al hecho de no haber invitado a todos los actores sociales principales y se�alados como el factotum de la crisis, por ejemplo los partidos pol�ticos. Si bien la Universidad tuvo alguna participaci�n, tampoco fue muy fuerte. La experiencia produce dos documentos cr�ticos de la situaci�n, que reclaman una serie de medidas que hacen al sistema pol�tico, y sus objetivos se agotan.

En el momento en que nosotros empezamos a trabajar todav�a no estaba tan claro que se estaba agotando esa instancia, pero s� not�bamos que el Di�logo Argentino no estaba sirviendo para discutir determinadas cuestiones, por ejemplo en lo que hac�a a la cuesti�n estrictamente pol�tica. Se hac�a mucho �nfasis en la crisis de representatividad o en las propuestas de modificaci�n del dise�o del sistema electoral, pero nosotros, en la Jefatura de Gabinete, cre�amos que hab�a algo m�s profundo que el puro dise�o institucional. La Jefatura de Gabinete ten�a relaci�n con el Di�logo Argentino, como representante del gobierno nacional, sobre todo en el seguimiento de la reforma pol�tica que se estaba proponiendo en ese entonces. Y surge de la propia Jefatura de Gabinete la posibilidad de consultar a la Universidad sobre algunas cuestiones particulares que planteaba el Di�logo Argentino, por ejemplo las candidaturas independientes o la reforma del sistema electoral.

En esas consultas percibimos que los especialistas no est�n de acuerdo en tratar temas tan espec�ficos y puntuales sin antes discutir el sistema en su totalidad. Sin una visi�n de conjunto. Ten�amos que pasar a otro nivel de discusi�n, que requer�a de cierta especialidad y conocimiento para poder fructificar. Presentamos el proyecto al Jefe de Gabinete, quien lo comparti� e hizo la presentaci�n ante unos cincuenta acad�micos. Los convocados tienen reconocimiento por parte de la comunidad acad�mica, habiendo invitado a las universidades -estatales y privadas- de todo el pa�s, tratando de que la convocatoria fuera lo m�s abierta posible. El objetivo final de esta serie de debates es producir un informe sobre las perspectivas de la gobernabilidad en la Argentina.

�C�mo se organiza esta serie de reuniones?

Todos: A partir de bibliograf�a m�s o menos aceptada y reconocida, definimos ocho tensiones que detectamos en la gobernabilidad. Las que son, por supuesto, m�s arbitrarias y metodol�gicas que reales, pero nos permiten poner �nfasis en algunos temas en particular. Una mesa analiza las tensiones entre los tres niveles de gobierno -Estado nacional, estados provinciales y municipios-; otra mesa, que es muy importante, trata sobre el sistema de partidos -y digo que es muy importante porque casi todas las otras mesas terminan remitiendo a los partidos pol�ticos como base de la crisis y futura reconstrucci�n. Una tercera mesa de trabajo estudia las tensiones externas al sistema pol�tico (medios de comunicaci�n, sociedad civil), una cuarta profundiza las tensiones con el sistema internacional, y la quinta las tensiones econ�mico-sociales. Por �ltimo, un grupo de tres mesas analiza las tensiones del gobierno republicano: entre los tres poderes (PE, PL, PJ), dentro del Ejetcutivo, y dentro del Legislativo.

M�s all� de la referencia al Di�logo Argentino, �ustedes se inspiraron en alguna otra experiencia, internacional?

CM: Buscamos antecedentes m�s que inspiraci�n. Un antecedente cercano y nacional era el Consejo para la Consolidaci�n de la Democracia, experiencia que estuvimos analizando, viendo c�mo se produc�an las discusiones y los dict�menes -por consenso, con minor�a. Silvia [Lospennato] se encarg� de buscar algunos casos comparados.

Silvia Lospennato: Es bastante original la idea de que el Estado tome realmente sistem�ticamente al sector acad�mico como un �mbito de consulta y de reflexi�n. La idea de este proyecto, como la defini� Juan Carlos [Herrera] en las reuniones, es delimitar conceptualmente el marco de la discusi�n pol�tica. Queremos que este informe sirva como un referente dentro de estos temas. El Estado en buena parte financia, sobre todo a trav�s de sus universidades nacionales, que tienen una gran participaci�n en este gabinete -tambi�n, por supuesto, las universidades privadas- y genera esta masa cr�tica, muchos a�os de investigaci�n sobre estos temas, que debemos aprovechar. Tambi�n me parece central la idea de 'recentralizar' al Estado: un Estado que hab�a cumplido quiz�s un rol m�s secundario en la etapa del Di�logo Argentino ahora toma las riendas de este proceso, y por eso la Jefatura de Gabinete se pone al frente de esta idea de ponerse a pensar cu�les son las perspectivas de la gobernabilidad democr�tica. El Consejo para la Consolidaci�n de la Democracia cumpli� un rol fundamental porque puso de nuevo al �mbito acad�mico a pensar c�mo pod�a la Argentina reconstruir su sistema democr�tico despu�s de toda esta historia de quiebres que hab�amos sufrido, y eso qued� como referente y creo que permanentemente uno lo tiene en mente. Ojal� nos saliera la mitad de lo que fue aquello.

Juan Carlos Herrera: El Di�logo Argentino responde a una coyuntura hist�rica muy precisa. En ese momento ese espacio funcion� para la contenci�n de un conflicto social cuya intensidad era muy alta, casi hasta el nivel de ruptura, y cumpli� su objetivo. El actual gobierno de transici�n se plantea dos tareas: en primer lugar, como se�al� el Jefe de Gabinete, tratar de encontrar un marco de contenci�n al conflicto, y en segundo lugar, abrir la puerta hacia un proceso de transici�n m�s sustantivo y program�tico. En realidad, es el pr�ximo gobierno el encargado de la transici�n hacia un nuevo esquema de relaci�n entre la sociedad civil, la sociedad pol�tica y el Estado. Entonces, en ese sentido, la Jefatura de Gabinete plantea la problem�tica de la gobernabilidad: es importante, ahora, pensar no s�lo en el corto plazo - la coyuntura, la administraci�n de la transici�n actual-, sino en el liderazgo de la transici�n que deber� hacer el pr�ximo gobierno. Entonces el problema lo tenemos que pensar desde el punto de vista de la gobernabilidad, Y para pensar el problema desde el punto de vista de la gobernabilidad, es importante poner un marco de reconocimiento a la racionalidad. Por eso es la invitaci�n al sector acad�mico, a la Universidad: para hacer un by pass, un puente entre la acci�n y la pr�ctica pol�tica, en funci�n del debate pol�tico que se viene. No para ordenarlo nosotros, sino para proponer algunos puntos del debate pol�tico que tendr� que hacer el Congreso de la Naci�n y otras entidades y actores sociales.

�Se plante� alguna vez la alternativa de hacer consultas a otros pa�ses sobre estos temas?

JCH: No. No porque no lo hayamos pensado, sino porque nos hemos propuesto un cronograma que queremos cumplir y que es muy exiguo en tiempo. Sin duda que quisi�ramos hacerlo: hemos revisado antecedentes comparados, por ejemplo los casos de Per� y Venezuela. Pero no hemos contado con el tiempo suficiente para eso. No obstante, hemos invitado a nuestras reuniones a acad�micos internacionales como Manuel Garret�n, Gianfranco Pasquino, Alain Touraine o Daniel Zovatto.

�Podr�an hacer una evaluaci�n de los resultados hasta el momento?

JCH: La respuesta del sector acad�mico ha sido �ptima para nosotros. Tanto en la convocatoria como en las reflexiones y an�lisis que surgieron. En este sentido, ese primer punto me parece muy importante. Y en segundo lugar, en cada reuni�n logramos l�neas de trabajo que fueron mucho m�s all� de lo que pens�bamos; creemos que el producto no ser� solamente una enunciaci�n de temas de agenda sino que tambi�n contar� con algunas recomendaciones. Nuestro objetivo, yo dir�a que nuestro sue�o, es que el pr�ximo gobierno y el Congreso de la Naci�n encuentren alg�n mecanismo de comunicaci�n con todo este esfuerzo, continuando el debate y creando �mbitos de discusi�n y reflexi�n conjunta entre la clase pol�tica y la Universidad, sumando a otros actores seguramente.

CM: Creo que la principal recomendaci�n va a ser el poner sobre alerta los puntos de los que depende la gobernabilidad en la Argentina. Probablemente en algunas �reas el producto ir� m�s all� de ello.

SL: Trabajamos con una serie de autores y conceptos para poder armar el programa durante los meses previos a la convocatoria, y encontramos una diferencia conceptual entre dos niveles en la gobernabilidad democr�tica. Uno de ellos son las reglas institucionales para la selecci�n de gobiernos democr�ticos leg�timos, el que si bien nunca hay que descuidar, en la Argentina en estos �ltimos a�os se ha asegurado -lo que estaba en duda en tiempos del Consejo para la Consolidaci�n de la Democracia. Ahora hemos evolucionado hacia un segundo nivel, que es la gobernabilidad que se construye todos los d�as. Los gobiernos legitimados democr�ticamente luego deben contar con mecanismos para hacer efectivo ese mandato popular o terminan perdiendo esa legitimidad: la gente ve a estos gobiernos como ineficaces o con incapacidad para llevar adelante ciertas pol�ticas p�blicas y sostenerlas en el tiempo. Es sobre este segundo nivel de la gobernabilidad democr�tica, el de la calidad, que nosotros trabajamos fuertemente.

Respecto a los contenidos del informe, �cu�les son sus primeras observaciones?

JCH: Hay algunas l�neas. Primero, el tema del federalismo, que implica temas como la coparticipaci�n federal, la distribuci�n del ingreso en las provincias y volver a ponerlo como eje de la gobernabilidad y de la pol�tica, superando las visiones meramente fiscalistas del federalismo. Hay un consenso acerca de que la Constituci�n es federal, y Argentina por lo tanto no puede estar pensando a cada momento si es federal, si no lo es, o si lo es m�s o menos. Otro tema importante, es la distinci�n clara entre pol�ticas de asistencia social y pol�ticas de empleo, y c�mo es necesario articular pol�ticas diferentes para uno y otro caso. Otro gran tema es el de los partidos pol�ticos: la disciplina partidaria, sus coaliciones; la dimesi�n social, nacional y federal de los mismos.

CM: Y la capacidad de los partidos de mediar entre la sociedad y el estado. Se observa una especie de 'vacuidad' en los partidos pol�ticos de la Argentina, y por eso surgen expresiones por fuera del sistema pol�tico.

SL: Tambi�n surgi�, por ejemplo, en la mesa que trata la relaci�n con el sistema internacional, el tema de la necesaria reinserci�n estrat�gica de la Argentina en el mundo. A partir de los treinta, marcaban los acad�micos, se pierde la inserci�n internacional del pa�s y su modelo agroexportador, y Argentina no vuelve a crear ese sistema de alianzas estrat�gicas: saber con qui�n nos enfrentamos, qu� tipo de mundo queremos y ad�nde queremos situarnos en ese mundo. Una discusi�n sobre cu�les son los efectos de la globalizaci�n y el multilateralismo internacional en el que estamos inmersos. Otro tema es el de la recuperaci�n de un marco conceptual en desuso en estos �ltimos tiempos, que es el de las pol�ticas de Estado: pol�ticas universales para que el Estado vuelva a centrarse y ocupar el rol que le corresponde de cara a la reorganizaci�n de la sociedad argentina.

Sobre temas institucionales y su relaci�n con la gobernabilidad, �qu� tipo de conclusiones o consensos se est�n generando?

SL: Sin duda, la necesidad del fortalecimiento institucional: no quedan dudas sobre ese punto. En todos los casos se ve como necesaria la recreaci�n de capacidades estatales perdidas. En esta idea del achicamiento acr�tico del Estado, el Estado ha perdido muchas de sus capacidades de regulaci�n del conflicto social, que se expresaron claramente en los sucesos que vivimos el a�o pasado. Entonces hay una necesidad de reconstruir marcos institucionales para encauzar este tipo de conflictos. Surgi� claramente en la comisi�n que trata la relaci�n con los medios de comunicaci�n y con la sociedad civil la necesaria instrumentaci�n de un marco institucional que d� cabida y participaci�n a los medios de comunicaci�n pero que a su vez tenga una suerte de regulaci�n de su funcionamiento para que �stos a su vez contribuyan a la gobernabilidad democr�tica y no tiendan siempre a erosionar el dise�o institucional. Esta erosi�n a veces acr�tica o irresponsable de las instituciones del Estado, como puede ser el Parlamento, como puede ser el poder ejecutivo, tiene grav�simas consecuencias. Entonces el Estado tiene que encararlo, pararse frente a eso y tratar de que no siga ocurriendo y que haya una recuperaci�n de las instituciones republicanas, que son la base de la democracia. Sin eso, es cuestionable qu� nivel de inclusi�n va a poder garantizar la democracia que vamos a tener.

* Juan Carlos Herrera es Coordinador General del proyecto; Mar�a Cecilia Mendoza y Silvia Lospennato sus Coordinadoras T�cnicas.


  Imprima este artículo.
  Recomiende este artículo.
  Opine en nuestro foro sobre este artículo.
 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto