Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Reforma pol�tica: Pr�logo del libro "Dinero y contienda pol�tico-electoral: Reto de la Democracia"
por Manuel Carrillo, Alonso Lujambio, Carlos Navarro, Daniel Zovatto (coords.)

Este texto recopila y presenta los diversos materiales del Seminario Internacional sobre Dinero y Contienda Pol�tico-Electoral: Retos para la Democracia, celebrado en la ciudad de M�xico del 6 al 8 de junio de 2001 y organizado conjuntamente por la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU), el Instituto Internacional para la Asistencia y la Democracia Electoral (IDEA Internacional), la Fundaci�n Internacional para Sistemas Electora- les (IFES), Elecciones Canad� (EC), el Ministerio del Interior de Espa�a, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federaci�n (TEPJF) y el Instituto Federal Electoral de M�xico (IFE).

El hecho de que un nutrido grupo de organizaciones y autoridades electorales haya sumado sus esfuerzos para organizar un foro que congreg� a participantes de diversas regiones del mundo y a una amplia audiencia se explica, en buena medida, por dos factores fundamentales. Primero, porque expresa el alto grado de vinculaci�n y cooperaci�n que ha alcanzado la comunidad internacional especializada o interesada en temas vinculados con la promoci�n de la democracia y la asistencia t�cnica en materia electoral. Las autoridades electorales mexicanas a nivel federal se congratulan de formar parte activa de esta amplia red de colaboraci�n interinstitucional que pr�cticamente se extiende por todo el mundo y, por supuesto, de haber fungido como anfitriones de este importante seminario.

El segundo factor tiene que ver con la visibilidad, relevancia y complejidad que ha adquirido hoy en d�a, y de manera creciente desde al menos hace un par de d�cadas, la densa problem�tica que plante� el seminario: el nexo entre el dinero y las contiendas electorales, as� como sus implicaciones para la preservaci�n y el fortalecimiento de las instituciones y pr�cticas democr�ticas. No se exagera si se afirma que se trata de una problem�tica que se ha instalado ya en un lugar prioritario de la agenda y el debate pol�tico de todos los reg�menes que reivindican su adscripci�n al universo democr�tico.

No estamos frente a un nudo problem�tico privativo y no resuelto de determinada variante o modalidad de r�gimen democr�tico, ni circunscrito a cierta regi�n geopol�tica del mundo. La evidencia emp�rica acumulada indica, de manera irrefutable, que su escala y alcances son planetarios. Su expansi�n no responde necesariamente a la misma l�gica que gu�a la gran movilidad de informaci�n, tecnolog�a e inversiones propias de la globalizaci�n, ya que muchas de sus din�micas o manifestaciones responden a condiciones o requerimientos propios de cada contexto nacional; pero tampoco hay duda de que buena parte de sus expresiones obedecen tambi�n a tendencias generales o patrones recurrentes y, fundamentalmente, que su abordaje y resoluci�n integral dif�cilmente pueden darse, en un mundo cada vez m�s globalizado, en el estrecho conf�n de las fronteras nacionales. La compleja, imprescindible y tantas veces perversa relaci�n entre el dinero y la competencia democr�tica es un asunto no resuelto por las democracias del mundo. �se es el tema de este libro.

Organizar y conservar una formaci�n pol�tico-partidista y participar en las elecciones para competir por la conquista del voto son actividades que requieren, especialmente en su acepci�n contempor�nea, vol�menes crecientes de recursos financieros. Por ello, es natural y consustancial el fuerte nexo entre dinero y elecciones. Sin duda, ese nexo est� presente, aunque bajo distintas manifestaciones, desde la irrupci�n y configuraci�n misma de las modernas democracias, como lo ponen en evidencia distintos estudios.

Las primeras regulaciones tanto para limitar los gastos de las campa�as como para exigir una rendici�n de cuentas a los partidos pol�ticos se remontan a la Gran Breta�a de finales del siglo XIX. A lo largo de la primera mitad del siglo XX la expansi�n de este tipo de regulaciones se realiz� de manera m�s bien gradual y se concentr� sobre todo en algunas de las democracias desarrolladas. Con todo, a partir de la segunda posguerra se produjo un importante cambio de �nfasis en las regulaciones en esta materia al introducirse las subvenciones con fondos p�blicos a partidos y candidatos. Sin embargo, lo cierto es que durante d�cadas ni la naturaleza de ese nexo ni sus importantes implicaciones y consecuencias fueron motivo de especial atenci�n o preocupaci�n. Desde un punto de vista tanto acad�mico como pol�tico-institucional el tema mantuvo un perfil discreto. Las prioridades de la agenda pol�tico-electoral normalmente se concentraron, por unas u otras razones, en otras arenas institucionales.

Ahora bien, a lo largo de las �ltimas dos d�cadas se han registrado cambios significativos en lo que concierne a la pol�tica, la democracia y las elecciones que no s�lo han hecho especialmente visible ese estrecho y muy problem�tico nexo entre dinero y democracia, sino que adem�s lo han convertido en un tema central en la agenda de discusi�n y reflexi�n en materia pol�tico-electoral.

Para ilustrar esto puede destacarse, en primer lugar, la ampliaci�n y extensi�n de las instituciones, normas y pr�cticas democr�ticas en el mundo a una escala sin precedente. Como nunca antes en la historia de la humanidad, una abrumadora mayor�a de los pa�ses reconocen y recurren a las elecciones como �nica v�a jur�dicamente reconocida y socialmente aceptada para la integraci�n y renovaci�n de sus �rganos de gobierno. "La tercera ola" de transiciones de la democracia -como ha sostenido Samuel Huntingon- as� lo demuestra. Por eso, en la mayor�a de los casos el reconocimiento o reafirmaci�n de las instituciones democr�ticas y las elecciones como fuente de legitimaci�n del poder han estimulado una mayor pluralidad en la contienda pol�tico-electoral en el mundo, es decir, se ha ampliado o fortalecido el espectro de fuerzas pol�ticas que buscan acceder al poder o asegurar su debida representaci�n en los �rganos electivos, pero tambi�n se han intensificado las condiciones de la competencia pol�tico-electoral a nivel global.

En este sentido, no es de sorprender que, bajo condiciones de creciente pluralidad y competitividad, los contendientes tiendan a conferirle una importancia cada vez m�s decisiva a las posibilidades y capacidades de acceso a mayores fuentes de financiamiento para sufragar los crecientes gastos asociados a las estrategias de promoci�n y conquista del voto, los que en buena medida derivan de la incorporaci�n y paulatina generalizaci�n de novedosas t�cnicas de mercadotecnia pol�tico-electoral y un uso intensivo de los medios electr�nicos de comunicaci�n. Todo esto sin perder de vista que, simult�neamente, se requieren cada vez mayores recursos para organizar, mantener en operaci�n y fortalecer la capacidad para contender en las elecciones.

La presencia e interrelaci�n de este conjunto de factores crea, queri�ndolo o no, un cuadro de condiciones propicio para que se abran o ensanchen las posibilidades de que la contienda electoral sea permeada por pr�cticas corruptas, recursos de dudosa procedencia o intereses contrarios tanto a la ley como a los principios y valores democr�ticos. Como cualquier interesado en la materia seguramente bien lo sabe, las denuncias, los litigios o los esc�ndalos relacionados con pr�cticas presumiblemente il�citas en el financiamiento de partidos y candidatos son cada vez m�s visibles y, a la vez, preocupantes.

Es evidente, se insiste, que no es menos cierto que las denuncias, litigios y esc�ndalos en la materia han alcanzado en los �ltimos lustros una magnitud y escala sin precedentes. La lecci�n parece clara: no hay reg�menes o sistemas inmunes a la problem�tica aqu� planteada, cada vez m�s compleja y elusiva, capaz de filtrarse por los resquicios legales m�s peque�os o de evolucionar con rapidez hacia formas y manifestaciones m�s sutiles y sofisticadas para tratar de evadir los dispositivos legales.

Al menos desde la �ptica de las democracias emergentes o reci�n restauradas, es posible arg�ir que la centralidad de los problemas relativos al financiamiento y la fiscalizaci�n de los partidos y campa�as son indicativos de que se han dejado atr�s las carencias o insuficiencias para garantizar elecciones limpias, transparentes, imparciales y confiables, de que se ha registrado un progreso efectivo en t�rminos de las normas, instituciones y pr�cticas electorales y de que hoy se est� frente a lo que se ha dado en denominar problemas y dilemas de"segunda generaci�n". El argumento es v�lido y se puede defender, pero no se debe perder de vista que, en todo caso, los riesgos que plantean estos problemas de "segunda generaci�n son susceptibles de generar efectos igualmente perversos que los precedentes en relaci�n con la credibilidad de las instituciones y principios democr�ticos.

Frente al sensible deterioro que de manera m�s o menos generalizada parecen experimentar la imagen y credibilidad de algunas de las instituciones y pr�cticas democr�ticas frente al grueso de la opini�n p�blica, los esc�ndalos relativos al financiamiento de partidos y candidatos comportan un riesgo claro y perceptible de dinamizarse y aun de "institucionalizarse", de llevar a un punto de quiebre ese problema de deterioro, pues puede inhibir la concurrencia de los electores a las urnas y contribuir a que se genere o incremente la apat�a, el escepticismo o el desinter�s de la ciudadan�a en la competencia democr�tica.

Por fortuna, esta compleja problem�tica ha empezado a concitar una atenci�n cada vez mayor tanto en el campo de la investigaci�n y el an�lisis como en los esfuerzos e iniciativas de legisladores, autoridades electorales y organismos internacionales para dise�ar y poner en pr�ctica dispositivos que garanticen una mayor transparencia en cuanto al origen, manejo y aplicaci�n de los recursos, p�blicos o privados, que se encuentran a disposici�n de partidos pol�ticos y candidatos.

En este contexto se inscribe, pues, la iniciativa conjunta de realizar el Seminario Internacional sobre Dinero y Contienda Pol�tico-Electoral: Retos para la Democracia, cuyo prop�sito fundamental fue el de contribuir, desde una perspectiva integral y comparada, a la reflexi�n y el an�lisis riguroso de los problemas, desaf�os y dilemas que enfrentan los sistemas de financiamiento y fiscalizaci�n a la luz de las tendencias y din�micas dominantes en la vinculaci�n entre dinero y elecciones.

Sin embargo, es importante aclarar que los trabajos del seminario no tuvieron un fin estrictamente acad�mico, aunque no fueron pocos los investigadores que tomaron parte en las discusiones. Se trat� esencialmente de congregar a especialistas procedentes de distintos campos de actuaci�n -representantes de organismos electorales, de partidos pol�ticos, organismos internacionales, ONG y parlamentarios- con conocimientos y experiencia pr�ctica en la materia, y de propiciar un intercambio de experiencias e impresiones que reportaron conocimientos o ideas �tiles para enfrentar los retos que les plantea su actividad cotidiana. Por su- puesto, no por ello el seminario y esta publicaci�n renuncian a la aspiraci�n de identificar o esclarecer problemas sobre los que es deseable y necesario un riguroso trabajo de investigaci�n y reflexi�n.

Considerando su prop�sito fundamental, el seminario se plane� y estructur� conforme a una agenda y formato que permitieran abordar esta compleja problem�tica de manera sistem�tica y a partir de una pluralidad de experiencias concretas y �ngulos de visi�n que enriquecieran la perspectiva de conjunto, pero tambi�n que generaran un amplio debate sobre los temas principales, en especial los relativos a los instrumentos de que se dispone para hacer valer eficazmente las regulaciones sobre el control y fiscalizaci�n de los recursos financieros. De ah� que tanto para lograr estos prop�sitos como para procurar un m�nimo de homogeneidad en los trabajos presentados, las instituciones organizadoras hayan convenido la preparaci�n y circulaci�n previa entre los expositores de una serie de dilemas e interrogantes espec�ficos sobre cada uno de los temas de la agenda, que justamente alud�an a los puntos principales y buscaban ser un detonante para los debates del seminario.

Por ejemplo, a prop�sito de las presentaciones sobre las distintas perspectivas regionales y los casos nacionales m�s representativos, se busc� que las exposiciones y los debates que les sucedieron no s�lo explicitaran los aspectos formales sustantivos a prop�sito de los modelos o variantes de financiamiento o acceso a los medios de comunicaci�n dominantes, sino adem�s las dificultades o dilemas que enfrenta su puesta en pr�ctica y, muy en especial, la naturaleza y efectividad de los mecanismos de que se dispone para garantizar su cumplimiento y, en su caso, el r�gimen de sanciones aplicable. En suma, el seminario buscaba ofrecer un balance cr�tico sobre las fortalezas, vulnerabilidades y tareas pendientes de los sistemas de financiamiento e instrumentos de fiscalizaci�n.


  Imprima este artículo.
  Recomiende este artículo.
  Opine en nuestro foro sobre este artículo.
 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto