Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Reforma pol�tica: Am�rica Latina 2003: m�s incertidumbres que certezas
Por Daniel Zovatto y Julio Burdman
Observatorio Electoral Latinoamericano
Mar-04-03

¿Qu� le espera a Am�rica Latina en el 2003? Las incertidumbres del contexto internacional y la fluidez de la situaci�n pol�tica regional hacen que la evaluaci�n de las perspectivas para el 2003 sea necesariamente tentativa. Si las cosas marchan bien, es posible esperar un crecimiento moderado del 2 al 2,5 %. Si por el contrario salen mal, arriesgamos sufrir otro a�o de estancamiento que vendr�a a sumarse a la media d�cada perdida entre 1997 y 2002.

El objetivo principal en 2003 debe ser mejorar el balance del p�simo a�o que acaba de concluir, durante el cual la recesi�n produjo una ca�da del 0,5 % en el PIB regional (CEPAL), provocando un aumento del desempleo, la pobreza, la indigencia y del trabajo informal, as� como una fuerte ca�da de los flujos de capital.

La debilidad de la econom�a global y la posibilidad de una guerra con Irak nos advierten del riesgo de pecar de optimistas. La tantas veces anunciada recuperaci�n de los Estados Unidos no se ha producido a�n, mientras la Uni�n Europea y el Jap�n siguen estancados econ�micamente. Para colmo de males, Am�rica Latina ha perdido importancia relativa dentro de la pol�tica exterior norteamericana a ra�z de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Bush no ha dado muestras de contar con una estrategia hemisf�rica m�s all� de los aspectos relacionados con la seguridad y, en segundo lugar, el comercio. Las designaciones en el equipo latinoamericano de Bush (Roger Noriega y Otto Reich) confirman esta tendencia.

Por su parte, el escenario pol�tico regional es un calidoscopio de complejidad e inestabilidad pol�tica. En Hait�, Venezuela y Bolivia, la oposici�n demanda en las calles la renuncia de los presidentes. En Paraguay se acaba de iniciar el juicio pol�tico al primer mandatario; en Guatemala y Nicaragua, los gobiernos hacen frente a serios problemas de gobernabilidad. A este cuadro se suman la persistencia del conflicto colombiano y la precariedad de la situaci�n pol�tica, econ�mica y social de Argentina.

Adem�s de una importante agenda electoral, la regi�n encara tambi�n cambios pol�ticos de trascendencia: Brasil, Ecuador, Argentina y Paraguay inauguran presidentes en el primer semestre. Electoralmente, destacan por su relevancia los comicios de M�xico, en el norte; los del Salvador y Guatemala, en Centroam�rica, y en Sudam�rica los de Argentina y Paraguay. Es muy probable asimismo que al menos en Venezuela y en Colombia tengan lugar consultas populares de la mayor importancia pol�tica.

En M�xico, dado el impasse que caracteriza a varios de los partidos principales y, en general, a la pol�tica mexicana, las elecciones de medio t�rmino del 6 de julio ser�n cr�ticas para el futuro del pa�s y del gobierno panista. La primera interrogante es si el presidente Fox alcanzar� la deseada mayor�a parlamentaria que le permita avanzar su agenda de reformas que lleva casi tres a�os estancada. Las preguntas de fondo refieren a la transici�n pol�tica: �una victoria del PRI significar� la vuelta al poder de la pol�tica tradicional mexicana, demostrando que "el verdadero pri�smo nunca perdi�"? o �acaso una segunda victoria consecutiva del PAN producir� una renovaci�n en el PRI, consolidando un proceso a�n abierto?

En Guatemala, la elecci�n general de noviembre -caracterizada por la presi�n de Efra�n R�os Montt por volver a la presidencia-, est� adquiriendo matices que podr�an desembocar en una nueva espiral de violencia. Esta elecci�n tendr� lugar en momentos en que el proceso de paz se encuentra estancado y el gobierno de Portillo acusa signos de debilidad y enfrenta fuertes denuncias por corrupci�n.

En El Salvador, los comicios de marzo para renovar autoridades legislativas y municipales, a la vez que presagian una renovada competencia entre la derecha y la izquierda constituyen el pre�mbulo de la elecci�n presidencial de 2004.

Sin embargo es Am�rica del Sur la subregi�n que presenta las mayores incertidumbres. En Venezuela, 2003 es un a�o clave para la continuidad o interrupci�n tanto de la democracia como del gobierno chavista. La sociedad est� peligrosamente polarizada, y si bien es dif�cil lograr una salida a esta grave crisis, los esfuerzos deben concentrarse en que la misma sea pac�fica, democr�tica, electoral y constitucional.

En Colombia, 2003 es tambi�n de crucial importancia para el gobierno del presidente Uribe. El buen arranque de su gesti�n, su liderazgo y las reformas que impuls�, le permitieron alcanzar en poco tiempo altos �ndices de popularidad que le ser� dif�cil mantener. El manejo del conflicto con la narcoguerrilla seguir� ocupando un lugar central en su gobierno, as� como la concreci�n de su agenda de reformas, que depende de los resultados del refer�ndum previsto para este a�o.

En Ecuador, la asunci�n de Lucio Guti�rrez abre una etapa de interrogantes, en un pa�s cuyos dos �ltimos presidentes electos no pudieron concluir sus mandatos. El mandatario inicia su gesti�n en un contexto de creciente convulsi�n social a ra�z de las medidas econ�micas "de guerra" adoptadas, enfrentando tempranas turbulencias pol�ticas y sin la necesaria mayor�a parlamentaria para asegurar la gobernabilidad y estabilidad de su administraci�n.

En Per�, existe incertidumbre principalmente en torno a las relaciones entre el gobierno de Alejandro Toledo y las autoridades regionales llegadas al poder en enero (la mayor�a en manos del Apra e independientes) que pugnan por conseguir una mayor autonom�a.

Paraguay, que inicia el a�o con el juicio pol�tico del presidente Gonz�lez Macchi y con elecciones presidenciales previstas para fines de abril, tiene la oportunidad de cerrar la crisis abierta por el asesinato del vicepresidente Arga�a hace casi cuatro a�os. La proscripci�n de Lino Oviedo -si bien no es a�n definitiva- aumenta moderadamente las posibilidades de la candidatura de "Yoyito" Franco del PLRA, ante una eventual fractura del oficialista Partido Colorado, que no ha perdido una elecci�n presidencial en m�s de 50 a�os.

Otro pa�s que inicia un a�o turbulento es Bolivia. El presidente S�nchez de Lozada asumi� en medio de una situaci�n de fr�gil gobernabilidad y creciente convulsi�n social, que llega a su pico m�ximo en la reciente masacre de La Paz. El ascenso pol�tico de los l�deres radicales Evo Morales y Felipe Quispe, quienes encabezan movimientos campesinos, ind�genas y cocaleros, se est� haciendo sentir en una f�rrea oposici�n al gobierno expresada no s�lo en el �mbito institucional sino tambi�n en las calles, amenazando seriamente la estabilidad pol�tica.

Para Argentina, el 2003 puede marcar el inicio de la salida de la peor crisis de su historia, o bien una nueva reca�da. La elecci�n presidencial, prevista para fines de abril, tendr� lugar en un a�o de renovaci�n en el que pr�cticamente todos los cargos electivos ser�n sometidos a las urnas. El pa�s se encuentra sumido en una gran incertidumbre, mientras las encuestas prev�n muchos candidatos con pocos votos y dispares recetas para salir de la crisis. La irracional disputa interna del peronismo que enfrenta a Duhalde con Menem no solo no contribuye en nada a la gobernabilidad, sino peor aun, afecta negativamente la de por s� deteriorada imagen internacional del pa�s.

Pero es lo que ocurra en Brasil, dado su peso regional, la clave para la regi�n en el 2003. El principal desaf�o que enfrenta "Lula" Da Silva, es evitar una crisis de la deuda p�blica que se cierne sobre las finanzas. "Lula" deber� asimismo obtener el apoyo financiero para su lucha contra el hambre, eje central de su gesti�n, y concretar las alianzas que le aseguren la gobernabilidad y viabilidad pol�tica de su gobierno. En pol�tica exterior est� por verse si la activa agenda diplom�tica desplegada por "Lula" desde el inicio de su mandato se concreta en un liderazgo regional o se diluye.

Resumiendo, entre las principales tendencias que estar�n presentes en el �mbito regional durante el 2003 cabe mencionar: (1) un aceptable grado de apoyo a la democracia y a la econom�a de mercado -respecto de las cuales no hay alternativa a la fecha- combinado con bajos niveles de satisfacci�n con el funcionamiento de las mismas; (2) fatiga con las reformas econ�micas y p�rdida de apoyo a las privatizaciones; (3) crisis de gobernabilidad en un n�mero importante de pa�ses; (4) moderado nivel de crecimiento econ�mico como promedio regional en el mejor de los escenarios; (5) acuerdo creciente acerca de la necesidad de contar con un plan continental de lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad social, verdaderas bombas de tiempo de las fr�giles democracias regionales; (6) avance en la negociaci�n del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroam�rica e intento de enfriamiento de los plazos del ALCA de parte de Brasil; (7) incremento de la etnopol�tica en pa�ses como Ecuador y Bolivia; y (8) aumento del populismo en algunos pa�ses mientras que en otros veremos un giro moderado y pragm�tico al centro-izquierda, resultado de una combinaci�n entre estabilidad macroecon�mica, disciplina fiscal y fuerte �nfasis en lo social. En conclusi�n, �ste es un a�o plagado de incertidumbres m�s que de certezas, pero durante el cual tambi�n existen oportunidades, que si son bien aprovechadas, podr�an constituir el inicio de una etapa de crecimiento y recuperaci�n.


  Imprima este artículo.
  Recomiende este artículo.
  Opine en nuestro foro sobre este artículo.
 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto