Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Biblioteca: La credibilidad de las elecciones latinoamericanas y sus factores. El efecto de los organismos electorales, el sistema de partidos y las actitudes pol�ticas.
Por Jos� Molina y Janeth Hern�ndez; Universidad del Zulia, Venezuela. INDICE

6.- FACTORES INDIVIDUALES Y CREDIBILILIDAD DE LAS ELECCIONES

Para el an�lisis de la influencia de las variables de car�cter individual sobre los niveles de credibilidad en los ocho pa�ses, se realizaron dos pasos. El primero consisti� en determinar el nivel de asociaci�n entre cada una de las variables independientes y la credibilidad de las elecciones, para lo cual se utiliz� el Coeficiente de Correlaci�n de Spearman. El objetivo de este paso es determinar cuales de las variables independientes presentan una correlaci�n significativa (al 0.05) y relevante a�n cuando sea baja ( 0.10 o m�s) con la variable dependiente para la mayor�a de los pa�ses. El segundo paso consisti� en generar un modelo explicativo de la credibilidad de las elecciones con base en las variables cuya asociaci�n bivariada con la independiente sea significativa y relevante, y someterlo al procedimiento de regresi�n log�stica para determinar, para cada pa�s, cuales son las variables que de acuerdo a nuestros datos presentan mayor influencia sobre la probabilidad de que un individuo considere que las elecciones son limpias o fraudulentas.

El Cuadro Cuatro presenta los resultados para cada pa�s de la correlaci�n bivariada entre la variable dependiente (credibilidad en las elecciones) y cada una de las dependientes. De este cuadro puede extraerse que las variables cuya asociaci�n con la dependiente es relevante y significativa con base al Coeficiente de Correlaci�n de Spearman para al menos la mayor�a de los pa�ses son las siguientes:

-Confianza en los poderes p�blicos.
 Significativa en todos los casos. Coef. de Corr. de Spearman (C.C.S.) de 0.18 a 0.31.

-Satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia.
 Significativa en todos los casos. C.C.S. de 0.15 a 0.33.

-Situaci�n Econ�mica Actual del Pa�s.
 Significativa para siete casos. C.C.S. de 0.09 a 0.28
 Result� en general superior a la Visi�n Prospectiva o Retrospectiva de la Econom�a.
 Tambi�n en general superior a la apreciaci�n de la situaci�n econ�mica personal pasada, presente o futura.

-Situaci�n Pol�tica Actual del Pa�s.
 Significativa para siete casos. S.C.C de 0.12 a 0.31 par ellos.
 Result� superior a la visi�n prospectiva de la situaci�n pol�tica.

-Confianza en los partidos pol�ticos
 Significativa para seis casos. S.C. C. de 0.09 a .019 para ellos.

-Apoyo general al sistema democr�tico
 Significativa para cinco pa�ses. C.C.S. de 0.07 a 0.18 para ellos.

-Gobierno u Oposici�n
 Significativa para seis pa�ses. C.C.S. de 0.05 a 0.24 para ellos.

No fueron significativas ni relevantes en general
Variables Sociodemogr�ficas
Ubicaci�n ideol�gica en el espectro izquierda - derecha
Inter�s en pol�tica
Identificaci�n partidista
Confianza gen�rica en los dem�s

CUADRO 4
Correlaci�n bivariada entre credibilidad en las elecciones y las variables independientes indicadas. Coeficiente de correlaci�n de Spearman.
País Conf. Pods. P�bl. Conf. Partid. Sat. Func. Dem. Apoy. Dem. Sit. Ec. Act. Pa�s Sit. Ec. Pasada Pa�s Sit. Ec. Futur. Pa�s Sit. Ec. Actual. Person. Sit. Econo. Pers. Pasada Sit. Econo. Pers. Futur. Sit. Pol. Act. Sit. Pol. Futur.
Argentina 0.20** 0.19** 0.15** 0.18** 0.15** 0.09* 0.16** 0.15** 0.08* 0.09* 0.18** 0.11**
Brasil 0.26** 0.17** 0.25** 0.07* 0.17** 0.09* 0.13** 0.14** 0.11** 0.07* 0.21** 0.23**
Chile 0.20** 0.11** 0.21** 0.15** 0.19** 0.08* 0.06 0.12** 0.07* -0.004 0.12** 0.04
M�xico 0.18** 0.09* 0.21** -0.03 0.10** 0.07* 0.15** 0.04 0.09* 0.07* 0.16** 0.13**
Paraguay 0.31** 0.08 0.17** -0.002 0.17** 0.10* 0.15* 0.05 0.06 0.07 0.07 0.06
Per� 0.31** 0.04 0.33** 0.02 0.28** 0.19** 0.30** 0.20** 0.22** 0.23** 0.31** 0.28**
Uruguay 0.17** 0.16** 0.18** 0.13** 0.09* 0.03 0.07* 0.05 0.02 0.07* 0.22** 0.08*
Venezuela 0.21** 0.20** 0.18** 0.09* 0.01 0.08* 0.10* 0.05 0.05 0.05 0.12** 0.12**
*Significativo al 0.05 ** Significativo al 0.001

CUADRO 4
Correlaci�n bivariada entre credibilidad en las elecciones y las variables independientes indicadas. Coeficiente de correlaci�n de Spearman. (continuaci�n)
País Inter�s Pol�t. Ident. Parti. Gob. Opos Izqui. Derec Conf. Gener. en los Dem�s Edad Sexo Educ. Pos. Socio. Econ.
Argentina 0.11** 0.02 0.09* 0.02 0.09* -0.01 0.05 0.16** 0.11**
Brasil 0.11** 0.05 0.05 0.09* 0.02 -0.01 0.03 -0.01 -0.02
Chile 0.07* 0.01 0.07* 0.04 0.08** 0.01 0.07* 0.07* 0.08*
M�xico 0.03 0.11** 0.20** 0.06 0.02 0.01 0.03 -0.01 -0.002
Paraguay -0.001 0.05 0.24** 0.05 0.04 -0.04 0.01 -0.12* -0.03
Per� -0.002 -0.03 0.24** 0.05 0.05 -0.05 -0.001 0.01 -0.06*
Uruguay 0.02 -0.01 0.12** 0.10* 0.10** 0.17** 0.13** 0.11** 0.07*
Venezuela 0.10* 0.12** 0.03 0.04 -0.008 0.03 -0.01 -0.04 0.01
* Significativo al 0.05 ** Significativo al 0.001

Con base en este resultado se gener� un modelo para aplicar el procedimiento de regresi�n Logit para cada pa�s por separado. La variable dependiente es siempre la que divide a los entrevistados entre quienes piensan que las elecciones son limpias y quienes piensan que son fraudulentas. Las variables independientes del modelo inicial fueron las que se indic� hab�an presentado una correlaci�n bivariada significativa y relevante en forma general con la dependiente, m�s las variables socioecon�micas. De modo que el modelo explicativo inicial incluy� las siguientes variables como independientes: "Confianza en los poderes p�blicos", "Situaci�n pol�tica actual del pa�s", Situaci�n econ�mica actual del pa�s", "Satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia", "Apoyo general al sistema democr�tico", "Confianza en los partidos pol�ticos", "Gobierno u oposici�n", sexo, edad, educaci�n y posici�n socio-econ�mica.

Se utiliz� el procedimiento de inclusi�n progresiva de variables con base en su significaci�n (Forward Wald en SPSS), de modo que se llega a un modelo final para cada pa�s que incluye s�lo aquellas variables independientes que resultan significativas en presencia de las otras.

El Cuadro Cinco nos muestra el resultado del procedimiento Logit para cada pa�s. Para las variables significativas se presentan los coeficientes "b" (coeficientes parciales de la regresi�n Logit) y el estad�stico R. Este �ltimo permite determinar el peso relativo de las variables entre s�. Es decir su influencia relativa dentro del modelo sobre la probabilidad de que un determinado elector considere las elecciones limpias o fraudulentas. Las casillas en blanco indican que la variable no fue significativa para ese pa�s. Las columnas probabilidad m�nima y probabilidad m�xima nos indican el poder discriminatorio del modelo. Es decir su capacidad de diferenciar entre las probabilidades que tienen los ciudadanos, de conformidad con sus caracter�sticas en las variables incluidas, de considerar limpias las elecciones.

CUADRO 5
Resultados de las regresiones Logit para ocho pa�ses con credibilidad en las elecciones como variable dependiente
País N(e)   Conf. Pods. P�bl. Sit. Pol. Act. Sit. Ec. Act. Apoy. Dem. Sat. Func. Dem. Conf. Partid. Gob. Opos. Sexo Edad Educ Const Prob. M�nima Prob. M�xima
Argentina 824 b
R
.08*
.10
.27*
.05
  .48*
.10
.34*
.07
    .39*
.05
  .26*
.13*
-3.71 ** 22% 98%
Brasil 661 b
R
.10**
.13
.47**
.11
    .50**
.13
        .14*
.07
-4.29 ** 4% 79%
Chile 935 b
R
.13**
.16
  .49**
.10
.22*
.06
.35*
.07
    .43*
.06
    -1.46 ** 29% 98%
M�xico 774 b
R
.15**
.16
      .62**
.18
  .94**
.14
.52*
.02
    -5.03 ** 1% 80%
Paraguay 307 b
R
.26**
.32
          1.82**
.26
      -5.23 ** 1% 78%
Per� 851 b
R
.16**
.16
.61**
.11
.61**
.10
.23**
.04
.51**
.12
-.36 *
-.08
.71**
.10
      -4.09 ** 3% 99%
Uruguay 718 b
R
  .64**
.13
    .33*
.07
  .72*
.06
.97**
.15
.03**
.17
.45**
.17
-4.16 ** 32% 99%
Venezuela 919 b
R
.06*
.07
.31*
.06
    .28*
.08
.26*
.05
        -3.53 ** 6% 69%
* Significativo al 0.05 ** Significativo al 0.001
a) Para cada pa�s el modelo resultante es significativo al 0.0001
b) Para cada pa�s, las dos variables de mayor influencia relativa se indican con negrillas en los coeficientes R.
c) Los espacios en blanco indican que la variable no es significativa para el pa�s en referencia.
d) La variable condici�n socioecon�mica no fue significativa para ninguno de los pa�ses.
e) Indica el n�mero de casos incluidos en la regresi�n log�stica. Excluidos los faltantes (missing).

Con base en el Cuadro Cinco puede afirmarse:

-El modelo tiene un poder explicativo significativo e importante, que nos permite dilucidar para cada pa�s los factores asociados a una mayor credibilidad individual en la limpieza de los procesos electorales. Para cada pa�s los factores significativos son aquellos para los cuales se indica el coeficiente de regresi�n log�stica (b) y el estad�stico R. Para cada caso, las variables que resultaron significativas e integran el modelo para el pa�s, en orden de influencia son las siguientes:

Argentina: educaci�n, apoyo general al sistema democr�tico, confianza en los poderes p�blicos, satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia, situaci�n pol�tica actual y sexo. El modelo se�ala que para alguien que no haya culminado la primaria, que le de lo mismo la democracia que la dictadura, que no tenga ninguna confianza en los poderes p�blicos, poco satisfecho con el funcionamiento de la democracia, que considere mala la situaci�n pol�tica del pa�s y de sexo femenino, la probabilidad de que considere limpia las elecciones es de 22%. Mientras que para alguien que culmin� la educaci�n superior, que prefiera la democracia a cualquier otra forma de gobierno, con mucha confianza en los poderes p�blicos, muy satisfecho con el funcionamiento de la democracia, que considera buena la situaci�n pol�tica del pa�s y de sexo masculino, la probabilidad de que considere limpias las elecciones es del 98%.

Brasil: confianza en los poderes p�blicos, satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia, situaci�n pol�tica actual, y educaci�n. El modelo se�ala que para alguien con ninguna confianza en los poderes p�blicos, nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia, que considera mala la situaci�n pol�tica del pa�s y analfabeto la probabilidad de que considere limpias las elecciones es de 4%. Mientras que para alguien con la m�s alta confianza en los poderes p�blicos, muy satisfecho con el funcionamiento de la democracia, que considere buena la situaci�n pol�tica del pa�s, y que al menos haya culminado la educaci�n b�sica, esa probabilidad es de 79%.

Chile: confianza en los poderes p�blicos, situaci�n econ�mica actual, satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia, sexo y apoyo general al sistema democr�tico. De acuerdo al modelo, para una persona con ninguna confianza en los poderes p�blicos, que considera que la situaci�n econ�mica del pa�s es mala, nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia, de sexo femenino y que le da igual un gobierno democr�tico que uno no democr�tico, la probabilidad de que considere que las elecciones son limpias es de 29%. Mientras que para alguien con una muy alta confianza en los poderes p�blicos, que considera que la situaci�n econ�mica del pa�s es buena, muy satisfecho con el funcionamiento de la democracia, de sexo masculino y que considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, la probabilidad de considerar limpias las elecciones es de 98%.

M�xico: satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia, confianza en los poderes p�blicos, gobierno - oposici�n, y sexo. De acuerdo al modelo alguien nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia, con ninguna confianza en los poderes p�blicos, no partidario del gobierno y de sexo femenino, tiene una probabilidad de 1% de considerar que las elecciones son limpias, mientras que alguien muy satisfecho con el funcionamiento de la democracia, con una confianza muy alta en los poderes p�blicos, partidario del gobierno y de sexo masculino tiene una probabilidad del 80%.

Paraguay: confianza en los poderes p�blicos y gobierno - oposici�n. De acuerdo al modelo las personas con ninguna confianza en los poderes p�blicos y no partidarios del gobierno tienen una probabilidad del 1% de pensar que las elecciones son limpias. Por otra parte, para las personas con muy alta confianza en los poderes p�blicos y partidarias del gobierno esa posibilidad es de 78%.

Per�: confianza en los poderes p�blicos, satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia, situaci�n pol�tica actual, situaci�n econ�mica actual, gobierno - oposici�n, confianza en los partidos (con signo negativo), y apoyo general al sistema democr�tico. De acuerdo al modelo para las personas con muy poca confianza en los poderes p�blicos, nada satisfechos con el funcionamiento de la democracia, que consideran malas tanto la situaci�n pol�tica como la econ�mica del pa�s, no partidarios del gobierno, con mucha confianza en los partidos pol�ticos, la probabilidad de que consideren limpias las elecciones es de 3%.15 Para las personas que tienen una muy alta confianza en los poderes p�blicos, muy satisfechos con el funcionamiento de la democracia, que consideran que tanto la situaci�n pol�tica como econ�mica son buenas, son partidarios del gobierno, no tienen confianza en los partidos pol�ticos y piensa que la democracia es preferible a cualquier otro sistema, la probabilidad es de 99%.

Uruguay: educaci�n, edad, sexo, situaci�n pol�tica actual, satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia, gobierno - oposici�n. La probabilidad m�s baja de considerar que las elecciones son limpias (32%) corresponde seg�n el modelo, a aquellos de nuestros casos que no culminaron la secundaria, j�venes (18 a�os), de sexo femenino, que consideran que la situaci�n pol�tica es mala, nada satisfechos con el funcionamiento de la democracia y no partidarios del gobierno. La probabilidad m�s alta de considerar que las elecciones son limpias (99%) es adjudicada por nuestro modelo a aquellos casos que culminaron la educaci�n superior, de avanzada edad (62 a�os), de sexo masculino, que consideran que la situaci�n pol�tica es buena, algo satisfechos con el funcionamiento de la democracia y partidarios del gobierno.

Venezuela: satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia, confianza en los poderes p�blicos, situaci�n pol�tica actual y confianza en los partidos. El modelo se�ala que para un ciudadano nada satisfecho con la democracia, con ninguna confianza en los poderes p�blicos, con ninguna confianza en los partidos pol�ticos y que considera mala la situaci�n pol�tica del pa�s, la probabilidad de que considere limpias las elecciones es de 6%. Mientras que para un ciudadano muy satisfecho con la democracia, con la m�s alta confianza en los poderes p�blicos, que cree que la situaci�n pol�tica es buena y con mucha confianza en los partidos pol�ticos, esa misma probabilidad es del 69%.

-La direcci�n de la relaci�n es siempre la propuesta en la hip�tesis. A mayor confianza en los poderes p�blicos, satisfacci�n con el funcionamiento y apoyo a la democracia, optimismo ante la situaci�n pol�tica y econ�mica mayor es la credibilidad en la limpieza de las elecciones.

-Igualmente los partidarios del gobierno, donde la variable result� significativa, tienden a tener mayor confianza en los procesos electorales que el resto. Esto explica por que en el Per�, uno de los dos pa�ses donde la variable confianza en los partidos result� significativa, son los que no le tienen confianza a los partidos los que mayor credibilidad muestran en las elecciones. En ese pa�s el Presidente Fujimori lleg� al poder a la cabeza de un fuerte sentimiento antipartido, que ha cultivado con esmero desde entonces. Sus partidarios, los partidarios del gobierno, desconf�an de los partidos pero conf�an en las elecciones que ha ganado el Presidente Fujimori y que se han realizado bajo su mandato. Por su parte, los simpatizantes de partidos recelan del gobierno y de las elecciones que se han organizado bajo su direcci�n.

-En el modelo las variables sociodemogr�ficas, donde resultaron significativas, indican que a mayor edad y mayor educaci�n mayor credibilidad en las elecciones. Los hombres presentan una tendencia mayor a la credibilidad que las mujeres. El nivel de educaci�n es particularmente relevante para Argentina y Uruguay. Este �ltimo pa�s es el �nico donde el modelo resultante aparece dominado por las variables sociodemogr�ficas.

-Los factores que resultaron con una influencia significativa para cinco pa�ses o m�s de los ocho considerados, son los siguientes:

-Confianza en los poderes p�blicos
 A mayor confianza mayor credibilidad
 Significativa en siete pa�ses, una de las dos de mayor fuerza dentro del modelo en esos siete.

-Satisfacci�n con el funcionamiento de la democracia
 A mayor satisfacci�n mayor credibilidad
 Significativa en siete pa�ses.
 Dentro de las dos de mayor fuerza en cuatro.
 Mayor extensi�n que el apoyo difuso.

-Situaci�n Pol�tica Actual.
 A mayor satisfacci�n, mayor credibilidad
 Significativa en cinco pa�ses.

 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto