Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
lunes 7 de abril de 2025
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Biblioteca: Los partidos pol�ticos en Am�rica Latina
Por Manuel Alc�ntara S�ez y Flavia Freidenberg INDICE
Manuel Alcántara Sáez: Universidad de Salamanca. Director del Proyecto de investigación sobre "Partidos Políticos y gobernabilidad en América Latina" (Ref. Sec 97-148), financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología de España. (malcanta@gugu.usal.es)
Flavia Freidenberg: Universidad de Salamanca. Becaria del Programa de Formación del Personal Investigador (FPI) del Ministerio de Educación y Cultura de España, adscrita al Proyecto de investigación sobre "Partidos Políticos y gobernabilidad en América Latina" (Ref. Sec 97-148), financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología de España. (flavia@gugu.usal.es)

Resumen

El argumento principal del artículo es mostrar que los partidos y sistema de partidos de América Latina son más estables de lo que en términos generales se suele sostener. A pesar de la hostil percepción de los electores sobre los partidos, los sistemas de partidos presentan ciertos niveles de estabilidad en América Latina, más allá de casos como Venezuela y Perú, que parecen ser más la excepción que la regla. Se realiza una tipología de cuatro escenarios en la que se compara la oferta partidista en la elección fundacional post-transición y en la última elección legislativa realizada en cada sistema. Se analizan tres características sistémicas de los sistemas de partidos a fines del siglo XX: el formato numérico del sistema de partidos (lo que muestra cierta tendencia al multipartidismo); el nivel de polarización ideológica (relativamente alto) y el apoyo social que los mismos reciben (variable que debe ser matizada por la consideración de una serie de indicadores).

Palabras clave: Partidos Políticos, Sistema de partidos, América Latina, polarización, Latinobarómetro, número efectivo de partidos.

I. Introducción. Los partidos son importantes

El avance irrestricto de la democracia en los últimos tiempos ha supuesto un triple proceso. La necesidad de articular reglas de juego asumidas por la mayoría y que a la vez compusieran espacios organizativos mínimos en donde se llevara a cabo la competición política. La incorporación de la movilización social a través de formas de participación y de representación. Y, finalmente, la creación de canales de selección del personal político que liderara y gestionara la política cotidiana. Estas tres facetas se refieren a temas recurrentes de la literatura de las ciencias sociales y aluden, en una terminología más técnica, a la institucionalización del régimen político, a la intermediación entre las demandas societales y el poder, y a la profesionalización de la política.

En un marco de poliarquía, en el que predomine la libre e igualitaria competencia por el poder mediante reglas conocidas y asumidas por la mayoría a través de procesos electorales periódicos, la institucionalización, la intermediación y la profesionalización son elementos indispensables. Estos vienen siendo desempeñados por los partidos políticos, como claros ejes que entrelazan de una manera estable y previsible a la sociedad con el régimen político. Independientemente del modelo de partido del que se parta, las funciones desempeñadas de articulación y de agregación de intereses, de legitimación, de socialización, de representación y participación, y de formación de una elite dirigente, con mayor o menor intensidad, siguen siendo vitales para el sistema político 1.

Esta situación es común para todos los sistemas políticos democráticos. Sin embargo, las diferencias existentes entre aquellos cuyo desarrollo es de larga data y que han conseguido un notable grado de consolidación y los más recientes son notorias. El papel venturoso de los partidos políticos se liga a su operatividad funcional, y ésta está enormemente condicionada por la variable tiempo y ello es más importante aún para el ámbito de la competición interpartidista. Es decir, la vida de un partido, siguiendo cierta comparación biológica, requiere de la existencia de ciertas condiciones que están ligadas a la idea de pervivencia. La rutinización de los procedimientos, la alternancia en sus liderazgos, desprendiéndose de iniciales adherencias caudillescas, la moderación de sus ofertas programáticas, la identificación clara y diferenciada por parte de un electorado mayor o menormente fiel, son aspectos de un proceso que se liga indefectiblemente al tiempo. Sin embargo, ya se sabe que éste es un factor que en muchas ocasiones en política es escaso. Más aún, los procesos de transición a la democracia están habitualmente impelidos de una necesidad de urgencia, de quemar etapas lo más rápidamente posible, de encontrar fórmulas mágicas que conspiran contra la propia idea de que la institucionalización de la política no es cosa de un día.

La personalización de la política, la aparente verticalidad en el proceso de toma de decisiones partidista y las denuncias de que los partidos son oligarquías que representan cada vez menos a los ciudadanos han llevado a muchos a desestimar la importancia de los partidos como instrumentos del sistema político, poniendo en duda la capacidad movilizadora y de representación de estas agrupaciones. Aunque en principio pareciera que no hay incentivos para que los partidos desarrollen estrategias organizativas para forjar lazos fuertes con el electorado, ni tampoco estructuras que den sustento a los dirigentes partidistas; existen suficientes razones que ayudan a sostener que los partidos continúan siendo instrumentos básicos del juego político y estructuras de intermediación necesarias para el funcionamiento del sistema.

Los electores aún los reconocen como referentes a pesar de los sentimientos antipartidistas de las elites, de la apertura de muchos regímenes políticos para la participación de sectores independientes y de la desconfianza que muchos ciudadanos manifiestan tenerles. Se critica a los partidos, se promueven modos de representación alternativos, pero hasta el momento no se han propuesto otras formas de democracia que puedan operar sin el concurso de los partidos, por lo que estos continúan siendo los que articulan la competencia electoral, crean un universo conceptual que orienta a los ciudadanos y a las elites en cuanto a la comprensión de la realidad política, ayudan a concertar acuerdos en torno a políticas gubernamentales (muchas veces de manera coyuntural, como alianzas fantasmas y hasta por políticas específicas, pero lo hacen), establecen acciones para la producción legislativa; proveen de personal a las instituciones y hacen operativo al sistema político. Además, y como objetivo principal, al querer ganar elecciones 2, cuentan con estrategias organizativas para movilizar apoyos que les permitan triunfar en esas elecciones (o conservar esos apoyos ya conseguidos en oportunidades anteriores) 3. Y todo ello no es poca cosa.

1.- Una revisi�n profunda de la literatura muestra que se han consensuado una serie de funciones b�sicas ejercida por los partidos. Entre las funciones que se destacan cabe se�alar: la de proporcionar poder a los dirigentes (Weber, 1922/1944); la de competencia electoral (Weber, 1922/1944; Downs, 1957; Sartori, 1976/1992); la de reclutamiento de elites para hacer operativo el sistema pol�tico (Sartori, 1976/1996; Von Beyme, 1982/1986); la de socializaci�n pol�tica porque brindan informaci�n b�sica y explicaciones a los ciudadanos acerca de c�mo comprender la realidad (Alc�ntara, 1997) y la de representaci�n y articulaci�n de intereses de grupos sociales (Lipset y Rokkan, 1967; Cotarelo, 1985). Todas estas funciones las desarrollan de una u otra manera independientemente de la concepci�n de partido que se sostenga; ya sea como organizaciones para el reclutamiento de votos electorales seg�n Weber (1922/1992:9); partidos de integraci�n de masas (Duverger, 1951/1992); como empresas electorales, siguiendo los t�rminos de Panebianco (1982/1990); partidos catch all como ha se�alado Kirchheimer (1980) o la m�s reciente caracterizaci�n como partidos cartel desarrollada por Katz y Mair (1995) .
2.- Los partidos quieren ganar elecciones y, como ha sostenido Downs (1957/1992: 96), formulan pol�ticas para ganar las elecciones; no ganan las elecciones para desarrollar pol�ticas. Si bien es cierto que ni las organizaciones partidistas ni los pol�ticos que las integran tienen como �nica meta conseguir votos, ya que en un mismo partido conviven personas con intereses y objetivos diversos, la movilizaci�n del apoyo electoral con la pretensi�n de incrementar sus cuotas de poder se presenta como el objetivo principal de los pol�ticos y sus organizaciones. Puede haber partidos que busquen desarrollar pol�ticas acordes a su visi�n del mundo; que les interese ejercer la oposici�n y hasta otros que no les preocupe la arena electoral sino que prefieran mantener su propia supervivencia como actor relevante dentro del sistema pol�tico. Es m�s, puede haber pol�ticos que busquen alcanzar alguna combinaci�n de estos objetivos o que en momentos diversos tengan objetivos diferentes, es decir, que experimenten un desplazamiento de sus objetivos. A�n as�, esta idea de ver a los partidos como grupos que buscan cuotas de poder se encuentra ampliamente extendida en la literatura. Diversos autores como Weber (1922/1944), Duverger (1951), Downs (1957), Sartori (1976/1992), Kirchheimer (1980), Von Beyme (1982/1986) y Aldrich (1995) han sostenido esta premisa.
3.- La idea de que los partidos emplean estrategias para movilizar apoyos electorales se sostiene en la premisa que se�ala que los partidos buscan como meta principal ganar elecciones. Desde esta perspectiva, relativamente nueva en la literatura sobre el tema, el partido es visto como un sistema pol�tico en s� mismo (Katz y Mair, 1995), que tiene su propio proceso de toma de decisiones, su propio sistema electoral y actores participantes (Eldserveld, 1964). Las estrategias son entendidas como los cursos de acci�n (decisiones y actividades) organizativas que los dirigentes (o estrategas) dise�an para alcanzar sus metas.
 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  1. HOME