ARGENTINA |
BOLIVIA |
BRASIL |
COLOMBIA |
COSTA RICA |
CHILE |
ECUADOR |
EL SALVADOR |
GUATEMALA |
HAITI |
HONDURAS |
MEXICO |
NICARAGUA |
PANAMA |
PARAGUAY |
PERU |
REP. DOMINICANA |
URUGUAY |
VENEZUELA |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
"La credibilidad y la confianza que merecen los partidos políticos en los países andinos registran los niveles más bajos de América Latina"Entrevista a Kristen Sample, coordinadora del
Proyecto Perú de IDEA Internacional, sobre el seminario de Partidos Políticos
en la Región Andina realizado en Lima en mayo de 2004 ¿Cuáles han sido las conclusiones principales de este seminario
sobre Partidos Políticos en la Región Andina que el Proyecto Perú
de IDEA ha organizado semanas atrás? Asimismo, a partir de las experiencias expuestas por los cinco países se percibió la existencia de un conflicto subyacente entre dos visiones de la democracia: la democracia representativa versus la democracia participativa, lo que genera graves tensiones en las frágiles instituciones de esta región latinoamericana. Actualmente los expertos de cada país se encuentran retro-alimentando sus informes con los aportes recibidos durante el Seminario a fin de incorporar aspectos de las discusiones sostenidas en las mesas a las versiones finales de los informes de cada país así como al Informe Regional que se viene elaborando, el mismo que planteará las conclusiones definitivas así como una serie de recomendaciones para superar la crisis que los partidos andinos atraviesan. ¿Cómo se ha organizado? ¿Cuáles han sido los principales temas? El objetivo principal del Seminario fue reflexionar respecto de la situación actual de los partidos políticos de los países de la región andina, buscando establecer una caracterización general del sistema de partidos y pautas para orientar una discusión en profundidad, sobre las características de los partidos políticos en el país indicado. Se reflexionó sobre el marco legal que regula las actividades de los partidos políticos y sobre las políticas dirigidas a su fortalecimiento; sobre la clasificación de los partidos políticos; sobre el grado de inclusión o participación de la sociedad-con énfasis en los grupos generalmente marginados (mujeres, indígenas, sectores rurales, etc)-en la vida partidaria; sobre los procesos de selección de los candidatos para las listas en las elecciones generales. Se intercambió mucha información cualitativa sobre el real funcionamiento de los partidos, en función de la elaboración de conclusiones sobre cuáles son sus principales carencias y fortalezas en el cumplimiento de sus objetivos, así como de recomendaciones para los políticos, la cooperación internacional y otras en cuanto a acciones prioritarias para el fortalecimiento de los partidos. ¿Y cuál fue la metodología para encarar todos estos temas? Se estableció partir del análisis individual de cada país de la región andina. Para ellos durante el Seminario se trabajó en 5 paneles, uno por cada país de la región. Cada Panel estuvo conformado por un académico y cuatro políticos de las diferentes tendencias políticas de los países. Los académicos -a solicitud de IDEA Internacional- elaboraron un informe de su país, el cual fue entregado previamente a los políticos que completaban el panel. Durante el Seminario estos informes fueron sustentados por sus autores. Los políticos expusieron sus particulares opiniones sobre la situación actual de los partidos políticos e hicieron comentarios y aportes a los informes de sus países. En igual forma cada panel otorgó una hora para la interacción entre el público asistente y los expositores. Actualmente se viene trabajando un documento síntesis, respecto de la situación actual de los partidos políticos en la región andina, el cual contendrá las conclusiones, recomendaciones y propuestas de fortalecimiento de los sistemas de partidos. De otro lado, se invitó a participar a los miembros de los partidos políticos, periodistas, instituciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema de los partidos, a agencias de cooperación internacional, organismos electorales y estudiantes.
Asimismo, no se puede dejar de prestar atención a Venezuela, que también ha sufrido el desmoronamiento de un sistema de partidos relativamente consolidado para dar paso a la consagración de modelos autoritarios como alternativa de poder que han traído consigo la proliferación de discursos antisistema y la polarización de la sociedad. En todo caso, los resultados del referéndum revocatorio en contra del Presidente Chávez nos permitirán saber si lo que se producirá es la reconstitución de un sistema de partidos que cobije a nuevos actores o si por el contrario Venezuela seguirá enfrentándose a una situación que socava su estabilidad democrática. ¿Con qué indicadores contamos para "ponderar" la crisis de los partidos políticos en la Región Andina? ¿Qué dicen las encuestas sobre este tema? lo que ha socavado su legitimidad como actores políticos encargados de representar y agregar los intereses de los ciudadanos. Según los datos publicados por Latinobarómetro en el año 2003, si la confianza del promedio de América Latina en los partidos políticos era tan sólo del orden del 11%, en los países andinos apenas llegaba al 8%. En países como Ecuador y Bolivia alcanza apenas el 5 y 6% respectivamente. Podríamos decir que debido a esta falta de confianza, los ciudadanos no sólo han descartado en gran medida afiliarse a los partidos, cómo puede suceder en otras regiones del mundo donde los lazos entre ambos sin duda se han flexibilizado, sino que grandes grupos en Latinoamérica los responsabilizan de la gran mayoría de problemas presentes en sus países, por lo que se ha acentuado una constante búsqueda por lograr mecanismos alternativos de mediación, lo que está poniendo en jaque incluso al propio concepto de democracia representativa. Por ejemplo, un 52% de los ciudadanos de los países andinos creen que los dirigentes empresariales pueden ofrecer un mejor liderazgo que los políticos. Pese a ello, al menos el 30% de la población de los países andinos los considera instituciones indispensables y un 37% votaría por ellos, lo que nos indica la existencia de un reconocimiento al menos formal de la necesidad de su existencia aunque no se esté satisfecho con los resultados que han logrado en cuanto a políticas de gobierno. Otro rasgo importante es el fuerte componente personalista que mantienen las sociedades de los países andinos lo que puede estar a la base del escaso desarrollo democrático y la ausencia de institucionalidad que padecen los partidos: el 69% de los ciudadanos considera que más que partidos políticos o un Congreso lo que se necesita es un líder decidido que resuelva los problemas. ¿Cómo han evolucionado los partidos políticos de la
Región Andina en materia de democratización interna? En el caso del Perú en noviembre del año pasado se aprobó de manera consensuada una Ley de Partidos Políticos que exige la elección de candidatos y autoridades a la que los diversos partidos se vienen adaptando con desiguales resultados. Una ley similar se dio en Bolivia en 1999, pero sus avances han sido calificados de "embrionarios". El seminario reunió tanto a políticos como a especialistas. ¿Se han comunicado? ¿Están los organizadores satisfechos con los vínculos entre la política y la investigación en estos temas? En efecto, se vio por conveniente que el diagnostico por cada país lo hiciera una académico, un analista político que ofrezca una visión objetiva de la situación actual del sistema de partidos en su país. De la revisión de los informes y de lo expuesto en el seminario podemos afirmar que la interacción fue buena, incluso en el caso de Venezuela , donde la situación actualmente se tornaba muy tirante estaba el tema de la validez de las firmas del referéndum. Podemos afirmar que los académicos seleccionados por cada país fueron un acierto de la organización. Pues se trató de personas de excelentes calidades, reconocida trayectoria y probada objetividad. En ningún momento los políticos objetaron su presencia en el seminario, por el contrario se valoró positivamente sus aportes y recomendaciones. Por último, y sumergiéndonos ya en las recomendaciones: ¿qué se puede hacer? ¿Existen las estrategias a seguir para "reconstruir sistemas de partidos" en la Región Andina? Una estrategia que creemos ha sido poco priorizada en los últimos años es la capacitación de los actores políticos tanto en valores democráticos como en gerencia pública. En ese sentido International IDEA y la Asociación Civil Transparencia se han comprometido este año a impulsar el Proyecto Ágora Democrática que busca contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de partidos. El proyecto se inició en Peru este año, pero se extenderá a los otros países andinos en el transcurso del 2004-2006. Tres son las líneas de acción que se ha venido privilegiando en la región andina: una de ellas es la Agenda Legislativa, es decir el apoyo a la elaboración o aplicación de leyes relacionadas con los sistemas de partidos políticos. Por ejemplo, en noviembre de 2003 se logró la aprobación de la primera Ley de Partidos Políticos en el Perú, que plasmó aportes e iniciativas que se habían recogido en dos Seminarios Internacionales sobre Partidos Políticos (22 y 23 de abril de 2003, y 15 y 16 de julio de 2003), así como en una serie de seminarios y reuniones intrapartidarias. Para este año se viene una serie de actividades para apoyar a los partidos en la aplicación de dicha ley. La segunda es la Formación de Nuevos Cuadros Políticos, para lo cual se están organizando cursos básicos dirigidos a líderes de partidos y de la sociedad civil, que contemplan el dictado de los siguientes cursos: Estructura, reforma y modernización del Estado - Descentralización - Participación e Inclusión - Sistema de Partidos - Sistema Electoral - Ética y liderazgo políticos. Por último, los Diálogos Políticos, eventos que servirán como espacios de intercambio de propuestas y opiniones entre líderes y miembros de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación.
|
||||||||||
home |
quienes somos |
biblioteca |
info |
encuestas |
electoral |
analisis |
links |
contacto © Copyright 2002 Ipolitica S.R.L. | Todos los derechos reservados. |