Las regionales venezolanas 2004: ¿elecciones revolucionarias?
por Jesús Castellanos Vásquez
[Diciembre de 2004]
Las Elecciones Regionales en Venezuela, celebradas el 31 de octubre del presente
año se produjeron en un marco de cuestionamiento de algunos sectores
sociales sobre la credibilidad e imparcialidad de la administración electoral,
un importante nivel de abstención, potencial cambio en el sistema de
partidos y una abierta polarización entre el oficialismo, encabezado
por el Presidente de la República Hugo Chávez Frías, y
los grupos de la oposición, seriamente debilitados no sólo tras
el resultado del Referendo Revocatorio Presidencial con el cual el titular del
ejecutivo nacional quedó ratificado en su cargo permitiéndole
terminar su período en el 2006, sino por los resultados que a continuación
se presentan.
En estos comicios se eligieron 22 Gobernadores de Estado y 332 Alcaldes Municipales,
229 Diputados a los Consejos Legislativos Estadales, así como las autoridades
del Distrito Metropolitano de Caracas: Un Alcalde y 13 Concejales al Cabildo
Metropolitano de Caracas, y del recién creado Distrito del Alto Apure:
Un Alcalde y 7 Concejales al Cabildo Distrital. (Los cargos de Concejales Municipales
y Miembros de las Juntas Parroquiales serán disputados en comicios el
próximo año). Cabe destacar que de conformidad con lo establecido
en la carta magna promulgada en Diciembre de 1999, se eligieron en los Consejos
Legislativos de 8 entidades federales así como en el Cabildo Distrital
de Alto Apure, un Representante Indígena en cada caso, por ser considerados
dichos ámbitos asientos étnicos significativos.
La convocatoria de este proceso, que dicho sea de paso y por razones eminentemente
administrativas el Consejo Nacional Electoral (CNE), ente rector del Poder Electoral
en Venezuela, decidió posponer del 26 de septiembre al 31 de octubre,
instaba a participar a 14.220.111 electores: 14.012.165 venezolanos y 207.946
extranjeros de un total de 26.160.117 habitantes, según las cifras suministradas
por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Según los resultados emanados de las Actas de Totalización, Adjudicación
y Proclamación de Gobernadores de Estado, el margen de abstención
de las Elecciones Regionales 2004 superó el cincuenta y uno por ciento
(51,58%), lo cual, pudiera significar un retroceso significativo de la participación
al compararlo con los resultados del Referendo Revocatorio Presidencial, celebrado
en Agosto 2004, así como con los últimos comicios celebrados en
Venezuela, a saber, la Presidencial (Diciembre) de 1998 y las Elecciones Nacionales
2000 (Ver Cuadro # 1)
Cuadro # 1. Abstenci�n en �ltimas Elecciones y Consulta en Venezuela.
Ultimas Elecciones y Consulta en Venezuela |
Abstención |
Presidencial 1998 |
36,54% |
Nacionales 2000 |
43,69% |
Referendo Revocatorio Presidencial 2004 |
30,08% |
Elecciones Regionales 2004 |
51,58% |
Fuente. Dirección de Estadísticas del Consejo Nacional Electoral.
La cifra de las Elecciones Regionales 2004 fue extraída de las Actas
de Totalización, Adjudicación y Proclamación de Gobernadores
de Estados, a excepción de Amazonas, donde no hubo dicha elección,
considerándose la elección de Diputados al Consejo Legislativo
Estadal y de Distrito Capital, donde no se elige Gobernador. para lo cual
se tomó la abstención correspondiente a la Elección
del Alcalde del Municipio Libertador. |
No obstante, pensamos que una conclusión como ésta debe contrastarse
principalmente con eventos de la misma naturaleza, es decir, con comicios regionales
y locales, encontrando, al menos desde 1989, una abstención superior
al 50% salvo el caso de las elecciones llamadas Regionales de 1998, las cuales
fueron atípicas ya que además de incluir la elección de
Diputados y Senadores al Congreso Nacional (al mismo tiempo que Gobernadores
de Estados y Diputados a las Asambleas Legislativas), podríamos considerarlas
como semi-simultáneas - con todas las implicaciones desde el punto de
vista de comportamiento electoral, en especial del efecto portaviones-, dado
que se celebró un mes antes de la Presidencial producto de una decisión
del legislador quien a través de la modificación de la Ley Orgánica
del Sufragio y Participación Política en 1998, separó dichas
elecciones pese a que debían celebrarse conjuntamente por coincidencia
de períodos de mandato. (Ver Cuadro # 2).
Cuadro # 2. Abstención en Elecciones Regionales en Venezuela
1989-2004
Elecciones Regionales en Venezuela Abstención. |
1989 |
54% |
1992 |
50,72% |
1995 |
53,85% |
1998 |
47,56% |
2004 |
51.58% |
Fuente. Dirección de Estadísticas del Consejo
Nacional Electoral |
No es temerario inferir, en consecuencia, que en lo concerniente a eventos
regionales y locales, lejos de un importante retroceso nos estaríamos
enfrentando, -de considerar totalmente válidos los resultados electorales
presentados por el CNE-, a un escenario prácticamente invariable, incluso
un poco mejor al menos desde el punto de vista de la participación electoral,
ya que desde las últimas elecciones exclusivamente regionales, se encuentra
un reducción de casi dos puntos porcentuales en los márgenes de
abstención.
En cuanto al sistema electoral y de elección utilizados, los mismos
se encuentran enmarcados en los principios de representación y personalización
del sufragio definidos en la Constitución de la República Bolivariana
(CRBV), y consagrados en el Estatuto Electoral del Poder Público, norma
emanada en el año 2000 por la Asamblea Nacional Constituyente para regular
específicamente las Megaelecciones de Mayo 2000 (primeros comicios después
de la promulgación de la CRBV, que tenía como objeto de legitimar
todas las instancias de elección popular tanto las ya existentes como
de reciente creación), las cuales debieron posponerse y separarse por
decisión del Tribunal Supremo de Justicia, Dicho Estatuto se mantiene
vigente, pues hasta la fecha no se ha generado una ley de procedimientos electorales
a tono con el nuevo imperativo constitucional empleándose de forma supletoria
la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (1997,
con reforma parcial de 1998).
Para el caso de los Gobernadores y Alcaldes Metropolitano, Distrital y Municipales
se aplicó un sistema mayoritario, de mayoría simple, y para los
cargos legislativos, un sistema combinado de Representación Proporcional
personalizada en el cual, el 60% de los cargos se eligen por la vía mayoritaria
en circunscripciones nominales y el 40 % por listas cerradas y bloqueadas, con
base en el Método D´Hondt (El sistema hace la distribución
total de los cargos según el método citado, y luego descuenta
a cada ente postulante los triunfos obtenidos de forma nominal, no permitiéndose
el crecimiento de la Cámara). Como se sabe, en Venezuela por mandato
constitucional y legal, existen cuatro tipos de entes postulantes para cargos
de elección popular: Partidos políticos, denominados organizaciones
con fines políticos, grupos de electores, agrupaciones de ciudadanos
y candidatos por iniciativa propia. En lo que respecta al Representante Indígena,
se eligió del total de cargos a elegir, a través de un sistema
mayoritario siendo su circunscripción la Entidad Federal- en caso de
los Consejos Legislativos Estadales - o el Distrito del Alto Apure - en caso
del Cabildo correspondiente-, teniendo derecho a postular únicamente
las comunidades y organizaciones indígenas.
La automatización del proceso de votación, instrumentada en Venezuela
en el Referendo Revocatorio Presidencial a través de la plataforma presentada
por la empresa Smarmatic, se mantuvo para las elecciones regionales venezolanas
2004, presentando una variación con relación a la consulta de
Agosto 2004, pues el elector debía digitar las opciones directamente
en unas Boletas Electorales Electrónicas y no en la pantalla (Touch screen)
aunque una vez seleccionadas, debía tocar la pantalla, ya fuese para
corregir (en la opción a cambiar) o ratificar su decisión (en
la casilla "Votar"). Se establecieron hasta tres tipos de Boletas
según la ubicación geográfica en el Registro Electoral,
una Regional (para todas las Entidades Federales a excepción del Distrito
Capital, que por ser asiento de los poderes públicos nacionales tiene
un tratamiento distinto), una Municipal y una Distrital (solo para los caso
de los electores inscritos en el Distrito Metropolitano de Caracas o en el Distrito
del Alto Apure).
Conforme al sistema electoral, cada votante disponía de varios votos,
dependiendo de lo antes descrito; en la Boleta Regional tenía un voto
para Gobernador de Estado, uno por la Lista de Diputados al Consejo Legislativo
Estadal y uno o más (dependiendo de la magnitud de la circunscripción
que se encontrase registrado) para candidato(s) nominal(es) al Consejo Legislativo
Estadal (Adicionalmente en ocho Entidades también se podía votar
por el representante indígena ante dicho Consejo Legislativo). En la
Boleta Distrital, un voto para el Alcalde Distrital, uno por la Lista de Diputados
al Cabildo Distrital y uno o más (dependiendo de la magnitud de la circunscripción
que se encontrase registrado) para candidato(s) nominal(es) al Cabildo Distrital
(Adicionalmente también se podía votar por el representante indígena
ante el Cabildo Distrital del Alto Apure en el caso de los electores de dicha
localidad)
Otro elemento de automatización de reciente data dentro de la dinámica
electoral venezolana fue el sistema de captación de huellas, el cual
constituye un procedimiento auxiliar de garantía del acto de votación.
Utilizado ya el Referendo Revocatorio Presidencial, el mismo pretendió
servir de control de los electores, pues generaba una base a nivel nacional
de aquellos ciudadanos que habían ejercido o no el derecho al sufragio.
En lo que concierne a la infraestructura electoral tenemos que fue necesario
la activación de las Juntas Regionales (23), Municipales (335) y Metropolitanas
(2) Electorales, organismos subalternos de la Junta Nacional Electoral, integrados
por cinco Miembros Principales, un Secretario y dos Suplentes por cada principal.
Así mismo, se establecieron: 8853 Centros de Votación (número
que fue incrementado con respecto al Referendo Revocatorio Presidencial para
dar mayor agilidad al proceso), de los cuales 5340 (60,32%) eran automatizados
y 3513 (39,68%) Manuales. En cuanto a las Mesas Electorales, se constituyeron
28.425, 23.595 automatizadas (83%) que corresponde a 12.662.451 electores, y
4.830 (17%) manuales (1.557.660 electores). La composición de la Mesa,
por decisión del Directorio del CNE en atención a una nueva reingeniería,
fue de tres Miembros y un Secretario, existiendo en cada Mesa, un Cuaderno de
Votación y una Máquina de Votación (En el Referendo Revocatorio,
las Mesas estaban compuestas por cinco Miembros y podían tener hasta
tres Tomos de un Cuaderno de Votación, aproximadamente 1500 electores
y una sola Máquina de Votación) . Es de destacar que todos los
Miembros de los organismos electorales subalternos (Juntas y Mesas) fueron escogidos
aleatoriamente en marzo de 2004 por un año, de acuerdo a lo definido
en la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Electoral (Servicio
electoral obligatorio).
Poco podemos hablar del mecanismo de auditoría aplicado, ya que hasta
la fecha no existe un informe oficial publicado sobre los resultados, aunque
sí muchas afirmaciones por parte de los Rectores del Consejo Nacional
Electoral en cuanto a los bajos niveles de diferencia entre lo arrojado por
la Máquina y el conteo posterior (auditoría) de los comprobantes
del voto depositados en una caja de resguardo (Se tomó aleatoriamente
una Mesa de Votación por Centro, el mismo día de las elecciones
y el sorteo lo realizaban los mismos miembros de Mesa). También es pertinente
destacar como cierre de esta parte, la ausencia como observadores internacionales
de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Centro Carter, pese
a su papel protagónico en el pasado Referendo Revocatorio Presidencial.
¿Y en cuanto a la votación, qué ocurrió?
Molina, plantea que en Venezuela se ha pasado de un sistema de partidos
predominante (1945-1948), a uno de pluralismo moderado (1958-1973), a uno bipartidista
atenuado (1973-1993) y desde 1993 hasta el 2000, uno que podría considerarse
como pluralismo polarizado y desintitucionalizado (Molina 2004:16-44). Si bien,
la base para llegar a dichas conclusiones ha sido la elección (voto lista)
de Diputados al Congreso Nacional (hasta 1998) o de la Asamblea Nacional (2000),
creemos que no es menos cierto que ha habido una relación similar para
el caso de las elecciones regionales, por tanto, los resultados arrojados en
este proceso comicial pudieran ser indicios de la tendencia a plantearse en
el sistema de partidos venezolano, formalizándose, si es de mantenerse,
en las Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional a celebrarse el próximo
año.
La primera comparación que realizaremos será la votación
lista obtenida para Diputados a los Consejos Legislativos Estadales en los procesos
de 2000 y 2004, en lo que respecta a las primeras diez fuerzas políticas
(Ver Cuadro #3)
Entes postulantes |
Elecciones 2000 |
% |
Posición |
Elecciones 2004 |
% |
Posición |
Diferencia |
Diferencia % 2000-2004 |
MVR |
1397086 |
35,74% |
1 |
2067898 |
43,23% |
1 |
670812 |
7,49% |
AD |
678250 |
17,35% |
2 |
542659 |
11,35% |
2 |
-135591 |
-6,00% |
MAS |
288940 |
7,39% |
3 |
66762 |
1,40% |
9 |
-222178 |
-5,99% |
COPEI |
283185 |
7,24% |
4 |
246784 |
5,16% |
4 |
-36401 |
-2,08% |
PRVZL |
225269 |
5,76% |
5 |
224479 |
4,69% |
6 |
-790 |
-1,07% |
UNTC |
158443 |
4,05% |
6 |
248383 |
5,19% |
3 |
89940 |
1,14% |
LCR |
154848 |
3,96% |
7 |
25647 |
0,54% |
- |
-129201 |
-3,42% |
PPT |
115719 |
2,96% |
8 |
151044 |
3,16% |
7 |
35325 |
0,20% |
EMIRANDA |
98981 |
- |
9 |
|
0,00% |
|
|
|
MPJ |
85757 |
2,19% |
10 |
238402 |
4,98% |
5 |
152645 |
2,79% |
Convergencia |
61037 |
1,56% |
11 |
84490 |
1,77% |
8 |
23453 |
0,21% |
PCV |
19670 |
0,50% |
14 |
63677 |
1,33% |
10 |
44007 |
0,83% |
Elaboración propia. Fuente: Dirección de Estadísticas Electoral
del Consejo Nacional Electoral
Si bien es cierto que no existe mayor variación de los actores a considerar
como primeras fuerzas, - salvo el ascenso de Convergencia y el Partido Comunista
de Venezuela (PCV) y la salida de la Causa Radical (LCR) y del grupo de electores
"Electores de Miranda", resulta interesante destacar: 1) El fortalecimiento
del partido oficialista Movimiento Quinta República (MVR) y por supuesto,
de su líder fundamental Chávez Frías, quien crece en más
de un siete por ciento, 2) el descalabro de los partidos de oposición
que hasta 1998 tuvieron un dominio en el sistema político: Acción
Democrática -a pesar de la merma significativa de su caudal de votos
se mantiene en un segundo lugar, muy distante del primero (en más de
un 30 %); el Comité Organizativo Político Electoral Independiente
(COPEI) presenta un deterioro menor en comparación con las otras fuerzas
políticas y se mantiene en un modesto cuarto lugar; el Movimiento al
Socialismo (MAS), el cual además de perder un 6% de su masa electoral
con respecto a los comicios del 2000, baja del 3° al 9° lugar de las
fuerzas políticas en este tipo de elecciones; la Causa Radical, que como
se señaló sale del "cuadro de honor", además
de la perdida de un contingente de votación superior al tres por ciento
y; Proyecto Venezuela (PRVZL) quien pierde un margen mínimo de votos
- poco más del uno por ciento- y un puesto dentro de las primeras agrupaciones;
3) el crecimiento y/o fortalecimiento de nuevas fuerzas políticas; el
partido político regional Un Nuevo tiempo (UNTC), un partido político
regional en el 2000 convertido en partido político nacional en el año
2003, el Movimiento Primero Justicia (MPJ), y en menor cuantía, el más
viejo, el partido Convergencia (partido bandera que nace en 1993 y permitió
a través de una alianza multi-ideológica llegar a Rafael Caldera
a la Presidencia de la República por segunda vez). Todas estas organizaciones
tienen en común, además de una aparición reciente en la
arena política venezolana, su condición de fuerzas regionales,
pese a que dos de ellas ostenten una cualidad nacional (MPJ y Convergencia),
lo cual se evidencia al observar que su margen de votación es producto
esencialmente de las votaciones en una determinada Entidad Federal: MPJ en Miranda,
Convergencia en Yaracuy y UNTC en Zulia.
Por supuesto que la conclusión más importante es la brecha surgida
entre el oficialismo, quien alcanza un poco más del 43 % de los votos
(considerando que se debe adicionar los márgenes de votación alcanzados
por los partidos Patria para Todos (PPT), y Partido Comunista de Venezuela (PCV)
organizaciones que dicho sean de paso, observan un incremento mínimo
de votos en comparación con el proceso 2000) y la aún mayor fragmentación
de los partidos de oposición, presentada en las elecciones de 2000.
Observemos ahora (Ver Cuadro # 4), en concordancia con lo antes establecido
sobre la evolución del sistema de partidos, así como la relación
de las elecciones regionales con respecto a los resultados de las elecciones
nacionales; el número de cargos obtenidos de Gobernaciones de Estado
entre 1989-2004.
Cuadro # 4. Número de Gobernaciones obtenidas por entes postulantes.1989-2004
Entes postulantes |
1989 |
% |
1992 |
% |
1995 |
% |
1998 |
% |
2000 |
% |
2004 |
% |
AD |
11 |
55,00% |
7 |
31,82% |
12 |
54,55% |
7 |
31,82% |
3 |
13,04% |
1 |
4,55% |
COPEI |
7 |
35,00% |
11 |
50,00% |
3 |
13,64% |
5 |
22,73% |
1 |
4,35% |
|
|
MAS |
1 |
5,00% |
3 |
13,64% |
4 |
18,18% |
3 |
13,64% |
3 |
13,04% |
|
|
MVR |
|
|
|
|
|
|
4 |
18,18% |
12 |
52,17% |
20 |
90,91% |
LCR |
1 |
5,00% |
1 |
4,55% |
1 |
4,55% |
|
|
|
|
|
|
PRVZL |
|
|
|
|
|
|
1 |
4,55% |
1 |
4,35% |
|
|
Convergencia |
|
|
|
|
1 |
4,55% |
1 |
4,55% |
1 |
4,35% |
|
|
Otros |
|
|
|
|
1 |
4,55% |
1 |
4,55% |
2 |
8,70% |
1 |
4,55% |
Total |
20 |
|
22 |
|
22 |
|
22 |
|
23 |
|
22 |
|
Fuente: Dirección de Estadísticas Electorales del Consejo Nacional
Electoral
Las cifras del número de gobernaciones por partido parecieran corroborar
lo expresado por Molina, pues de un sistema de partidos bipartidista atenuado
en 1989 (dos fuerzas logran el 90% de los cargos) y 1992 (las mismas dos agrupaciones
alcanzan el 82%), se pasa a uno de pluralismo polarizado: 1995 (86% entre tres
fuerzas políticas), 1998 (86% entre cuatro fuerzas políticas)
y 2000 (87% entre cuatro fuerzas políticas). De igual forma, pensamos
que los números arrojados en los comicios del 2004 (tanto los votos listas
para Diputados a los Consejos Legislativos, como el número de gobernaciones
y alcaldías alcanzadas) constituyen un indicio en el cambio del sistema
de partidos, a uno al menos de tipo predominante (El oficialismo (MVR-PPT Y
MI GENTE) alcanza el 90% de las Gobernaciones, quedando las dos restantes en
manos de un partido regional (UNTC Zulia) y de AD (Nueva Esparta).
Forzosamente debe mencionarse en este punto, los nuevos cuestionamientos a
la administración electoral por los resultados de las elecciones de Gobernaciones
en los Estados Carabobo, Miranda y Yaracuy, en los cuales se sometían
a la reelección figuras prominentes de la oposición venezolana,
las cuales contaban con alto arraigo popular, incluso más allá
de sus fronteras estadales, y que resultaron vencidas por márgenes de
votación muy estrechos, en algunos casos, poco mayor del uno por ciento
(para mayor información ver Página Web institucional del Consejo
Nacional Electoral: www.cne.gov.ve)
Veamos para finalizar los resultados para Diputados a los Consejos Legislativos
Estadales (Cuadro #5) y Alcaldes Municipales (Cuadro # 6)
Cuadro # 5. Número de escaños para Diputados a los Consejos Legislativos
Estadales por ente postulante. Elecciones Regionales 2004.
Entes Postulantes |
N° de Diputados a los Consejos Legislativos |
% |
MVR |
93 |
40,61% |
Podemos |
57 |
24,89% |
AD |
17 |
7,42% |
PRVZL |
9 |
3,93% |
UNTC |
8 |
3,49% |
MPJ |
6 |
2,62% |
Comando A. |
5 |
2,18% |
PPT |
5 |
2,18% |
Copei |
5 |
2,18% |
Otros |
24 |
10,48% |
Total |
229 |
|
Fuente. Dirección de Estadísticas del Consejo Nacional Electoral
Producto de la aplicación del sistema electoral, el sector oficialista
(MVR, PODEMOS, PPT y Comando Ayacucho) logró aproximadamente el 70% de
los escaños, sin contar los provenientes de grupos indígenas,
los cuales tienden a vincularse con el presente régimen político.
Cuadro # 6. Número de Alcaldías obtenidas por ente postulante.
Elecciones Regionales 2004
Entes postulantes |
N° de Alcaldías obtenidas |
% |
MVR |
193 |
58,13% |
AD |
38 |
11,45% |
COPEI |
18 |
5,42% |
PPT |
17 |
5,12% |
Podemos |
10 |
3,01% |
Convergencia |
5 |
1,51% |
Otros |
46 |
11,75% |
Total |
332 |
|
Fuente: Dirección de Estadísticas del Consejo Nacional Electoral
|