Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
REPÚBLICA DE GUATEMALA: An�lisis Últimos art�culos

Panorama electoral en Guatemala
Por Rogelio N��ez Castellano, periodista espa�ol, analista especializado en pol�tica latinoamericana
[06 de Marzo de 2003]

El pasado 24 de diciembre cuando los guatemaltecos se aprestaban a pasar la Nochebuena entre las t�picas y ruidosas celebraciones de este pa�s centroamericano, estall� un mot�n en un centro penintenciario de la capital. Los reclusos amotinados se tomaron la justicia por su mano y lograron que el ejecutivo se aviniera a pactar las condiciones del fin de su revuelta. El gobierno cedi� ante las exigencias de los presos, que acababan de asesinar a casi una veintena de reclusos. Ning�n ejemplo muestra mejor el deterioro de la autoridad del Estado que est� padeciendo Guatemala. Acosada por la inseguridad, la violencia, la crisis econ�mica agudizada por la ca�da de los precios del caf�, y por las diferencias sociales que alcanzan niveles de hambruna en algunas partes del pa�s, Guatemala ha entrado en un a�o trascendental ya que en noviembre tendr�n lugar las elecciones presidenciales y legislativas.

En estos momentos, el escenario al que se dirige Guatemala el pr�ximo mes de noviembre muestra, como m�s probable, una victoria electoral del opositor Partido de Avanzada Nacional (PAN, de centro derecha y vinculado a los sectores empresariales). La �ltima encuesta, aparecida a mediados de enero, mostraba que su candidato, el ex alcalde de Guatemala �scar Berger, contaba con unos altos niveles de aceptaci�n, que rondaba el 45% de la intenci�n de voto. El gran problema con el que se enfrenta Berger reside en las luchas cainitas que est�n teniendo lugar en el interior del partido. El PAN sufri� una crisis muy profunda en el a�o 2000 cuando la plana mayor del partido decidi� salirse del mismo y fundar una nueva agrupaci�n, el Partido Unionista (PU). Esta nueva organizaci�n estaba formada por los seguidores de �lvaro Arz�, quien fuera presidente durante el per�odo 1996-2000. Adem�s del expresidente Arz�, el PU contaba con Luis Flores, el vicepresidente durante su gesti�n, y personajes de reconocido prestigio como el excanciller Eduardo Stein. Al frente del PAN qued� durante esa dura traves�a del desierto Leonel L�pez Rodas, quien supo manejar muy bien la dif�cil transici�n y consigui� evitar que el PAN acabara desapareciendo, como muchos analistas hab�an pronosticado.

Al acercarse el final de la presidencia de Alfonso Portillo, del oficialista Frente Republicano Guatemalteco (FRG), qued� claro que s�lo el PAN aparec�a con posibilidades de triunfar ante el partido oficial. Esto llev� a que el propio Leonel L�pez Rodas quisiera presentarse a las internas que organiz� el propio PAN a fin de postular al candidato a la Presidencia de la Rep�blica. Pero en ese momento reapareci� la figura de Berger, quien estuvo apartado de la pol�tica activa durante los a�os posteriores a su derrota ante Portillo en el a�o 2000, pero que nunca rompi� con el PAN debido a su enemistad con Arz�.

Las internas en el PAN fueron presentadas como una prueba del grado de modernizaci�n del partido en un entorno como el guatemalteco, donde las agrupaciones pol�ticas son dirigidas por sus caudillos como si se tratara de fincas particulares. Sin embargo, a la larga, puede haber salido el PAN m�s debilitado que favorecido por este proceso. En las internas no hubo demasiada competencia ya que Berger venci� sin discusi�n a L�pez Rodas al acumular m�s del 70 por ciento de los sufragios, mientras que su rival no lleg� ni siquiera al 30 por ciento. Los amargos intercambios de insultos y reproches entre ambos candidatos parecieron quedar en un segundo plano y Berger y L�pez Rodas se comprometieron a trabajar unidos (muy significativo fue el derribo del muro que separaba a los cuarteles generales de ambos dirigentes). Sin embargo, la concordia dur� poco ya que los enfrentamientos se recrudecieron cuando empezaron, de nuevo, las tensiones ahora centradas en la elecci�n de los candidatos a diputados y del compa�ero de f�rmula de Berger. L�pez Rodas aspiraba a la vicepresidencia, a imponer a sus hombres en las listas al Congreso y a escoger el candidato a alcalde de la capital. Por el contrario, Berger aspiraba a tener las manos libres para elegir a su vicepresidente.

En estos momentos, el PAN se encuentra en una encrucijada. Pese a que existen rumores que indican que Berger podr�a romper con el PAN y buscar su postulaci�n apoyado en otras fuerzas pol�ticas haciendo valer su capital pol�tico, es muy improbable que las bases del PAN se inclinen por apoyar a L�pez Rodas, porque son conscientes de que su �nica posibilidad de ganar al FRG es con Berger como candidato. Pol�ticamente hablando, L�pez Rodas no cuenta con tir�n electoral para imponerse en unos comicios. Por el contrario, Berger cuenta con el aval de haber sido alcalde de la capital, liderar un discurso de regeneraci�n y estar rodeado de hombres nuevos y de mucho futuro pol�tico, como su compa�ero de f�rmula, el empresario Eduardo Gonz�lez.

Los puntos m�s d�biles de la candidatura de Berger residen en su propia personalidad alejada del discurso atrayente (y populista) con el que le derrot� Portillo. No se trata de un candidato atractivo para el electorado, si no fuera porque �ste se encuentra cansado tras cuatro a�os de gobierno del FRG en el que los niveles de inseguridad y corrupci�n no s�lo no han bajado sino que han aumentado significativamente. Para que no se le escape la victoria, Berger debe ser capaz de terminar, lo m�s r�pidamente que sea posible, con las luchas internas en el PAN, imponiendo orden y uni�n dentro del partido. La imagen de fraccionamiento y enfrentamientos s�lo da�a la imagen de su candidatura y sin duda le restar� votos y apoyos. Adem�s, Berger debe culminar con las negociaciones que lleva ya tiempo realizando en pos de formar una coalici�n anti-FRG con otras fuerzas de centro derecha con el fin de garantizar que los votos no terminen dividi�ndose y dispers�ndose entre los quince candidatos que se presentan a los pr�ximos comicios.

En el actual panorama pol�tico guatemalteco, el partido en el poder, el FRG, es la �nica agrupaci�n que puede disputar la victoria al PAN. Los m�s de tres a�os de gobierno del FRG han desgastado mucho la credibilidad del partido fundado por Efra�n R�os Montt. Alfonso Portillo, un pol�tico que milit� en la izquierda en su juventud y luego en la Democracia Cristiana, derrot� a Berger en el a�o 2000 con un discurso populista basado en dos pilares: la lucha contra la corrupci�n y la mano dura contra la inseguridad y la violencia. Portillo fue la cara amable del FRG ya que su candidato natural, el general R�os Montt, no puede, constitucionalmente, presentarse a las elecciones presidenciales. Una cl�usula de la carta magna, hecha a su imagen, proh�be que sea candidato alguien que haya estado involucrado en un golpe de Estado (R�os Montt fue elegido presidente en 1982 tras una asonada contra el presidente Romeo Lucas Garc�a).

Sin embargo, si algo ha quedado claro en este trienio es que con Portillo la corrupci�n y la inseguridad han aumentado exponencialmente. El crimen organizado vinculado al tr�fico de drogas ha extendido sus redes, y la inseguridad ciudadana es la responsable directa de la mayor�a de los 16 asesinatos diarios que ocurren en el pa�s. La estabilidad econ�mica ha sido mantenida con una serie de pol�ticas ortodoxas que no han podido ocultar los numerosos casos de corrupci�n en el que se han visto involucrados miembros destacados del gobierno. Existe un claro hast�o en la poblaci�n, sobre todo en la capital (donde, por cierto, Portillo no fue el candidato m�s votado en las elecciones del a�o 2000, sino que lo fue Berger), lo que se une a la feroz oposici�n de la prensa con respecto al gobierno. Adem�s, la descertificaci�n ha hecho mucho da�o a Guatemala y a su actual gobierno ya que la administraci�n Bush ha se�alado al ejecutivo eferregista por su falta de apoyo en la lucha antinarc�ticos. Un futuro gobierno del FRG se encontrar�a ante una administraci�n estadounidense que cuestiona su sinceridad en el combate contra el narcotr�fico, lo cual situar�a a�n m�s a Guatemala al margen de la comunidad internacional y de la ayuda de Estados Unidos.

La gran inc�gnita de la pol�tica guatemalteca reside en saber si finalmente Efra�n R�os Montt forzar� la interpretaci�n constitucional y lograr� presentarse como candidato. Es su sue�o: alcanzar la presidencia por medio del voto popular a sus 76 a�os. De todas maneras, R�os Montt es consciente de que las encuestas tan s�lo dan al FRG un 8% de la intenci�n de voto. El actual presidente del Congreso podr�a estar utilizando su candidatura como una forma de que el FRG y su figura se hagan presentes en el panorama pol�tico, pero podr�a renunciar cuando se acerque la fecha de la definitiva inscripci�n de las candidaturas. En ese caso ser�a candidato a diputado, lo que le asegurar�a la inmunidad lo que no ocurrir�a si como candidato a presidente terminara perdiendo las elecciones. Mantener la inmunidad es muy importante para R�os Montt ya que existen varias diligencias judiciales abiertas en Guatemala y en el extranjero por los cr�menes cometidos durante su gesti�n (1982-83). En caso de que el general no pudiera presentar su candidatura, el FRG se encontrar�a con un gran vac�o dif�cil de llenar debido a que nadie en el partido re�ne su carisma y poder de convocatoria. De todas formas, el FRG cuenta con mecanismos a su favor que no hay que olvidar: ocupa el poder y tradicionalmente en Guatemala los partidos en el gobierno utilizan el aparato del Estado para favorecer a su candidato. Para conseguir eso, el FRG ya ha aprobado un endeudamiento especial para este a�o, los conocidos como eurobonos, con el que presumiblemente podr� movilizar a su favor al electorado, sobre todo el del interior, donde las necesidades son muchas, la cultura pol�tica escasa y la presencia del oficialismo muy fuerte, ya que en esa zona del pa�s se encuentran las bases electorales del partido. En caso de que finalmente R�os Montt no se presente como candidato a la presidencia, el FRG podr�a seguir con su tradici�n de buscar candidatos extrapartidarios con perfil de izquierdas que tan bien resultado le dio en el a�o 2.000 cuando Portillo gan� los comicios.

La posibilidad de que surja una tercera fuerza que arrebate el triunfo al PAN o al FRG por ahora no se vislumbra. La Uni�n Nacional de la Esperanza (UNE), de �lvaro Colom, aparece como el segundo partido en intenci�n de votos y supera el diez por ciento. Representa a una izquierda muy moderada y cada vez m�s escorada al centro. La actual izquierda guatemalteca padece los mismos males que tradicionalmente la han perseguido a lo largo de su historia: debilidad y divisi�n. Por el espacio electoral que ocupa la UNE, compiten la antigua guerrilla, la URNG, los verdes y la gran novedad en estos comicios: el movimiento ind�gena. De todas maneras, Colom, cuyo 12% en las presidenciales de 1999 fue considerado todo un �xito, aspira a disputar con el PAN la segunda vuelta, algo que, en estos momentos, podr�a ocurrir de seguir as� la intenci�n de voto.

Por otra parte, el auge del movimiento ind�gena en Ecuador y en Bolivia puede haber dado el empuj�n final a la candidatura de Rigoberto Quem� Chay, un prestigioso pol�tico ind�gena, alcalde de Quetzaltenango, la segunda ciudad en importancia de Guatemala. Sus posibilidades de victoria son m�nimas pero supone una atractiva novedad en la pol�tica guatemalteca. De todas formas, el gran problema del movimiento ind�gena en Guatemala es parecido al de la izquierda en general, el fuerte divisionismo que separa a las m�s de 20 etnias del pa�s (kakchikeles, quich�s, mames etc.).

De no poder superar el PAN su actual crisis, y de no repuntar el FRG ni la izquierda, el terreno podr�a estar abonado al surgimiento de un �outsider�. Esto no ser�a una novedad en Guatemala. En 1990, Jorge Serrano El�as dio la gran sorpresa al pasar a la segunda vuelta y derrotar al gran favorito: Jorge Capio Nicolle. El gobierno de Serrano El�as acab� en un autogolpe fracasado, dado por el propio presidente a imitaci�n de Fujimori, lo cual provoc� que Serrano El�as se marchara al exilio. Hoy por hoy, no aparece un candidato de ese estilo, pero a�n queda mucho tiempo para las elecciones y hasta mediados de a�o no se podr� empezar a hacer una prospectiva cierta de lo que pasar� en los comicios de noviembre.

Hasta hoy, lo cierto es que Berger y el PAN parecen que dependen de s� mismos para lograr lo que ser�a un hito hist�rico desde el regreso de la democracia en 1986: que un partido desalojado del gobierno tras perder unas elecciones, pudiera retornar al poder.


  Imprima este artículo.
  Recomiende este artículo.
  Opine en nuestro foro sobre este artículo.
 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� imprimir recomendar agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto