Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
REPÚBLICA DE COSTA RICA: An�lisis Últimos art�culos
ENCUESTAS Encuestas
Pacheco est� cada vez m�s cerca de la Presidencia
[4 de Abril de 2002] (leer)

ELECTORAL Electoral
Informe preelectoral: Costa Rica - Elecciones 2002
[7 de Enero de 2002] (leer)

Elecciones municipales en Costa Rica: "un abstencionismo monstruoso"
Entrevista al soci�logo costarricense Fernando Zeled�n, Director del Posgrado de Ciencias Pol�ticas, Universidad de Costa Rica
Dic-06-02

�Podr�a hacer una breve evaluaci�n de las elecciones municipales del 1ro. de diciembre en Costa Rica?

Por primera vez los costarricenses nos hemos enfrentado a un proceso electoral de elecci�n directa para Alcaldes -figura que no exist�a en nuestra legislaci�n municipal- y otros representantes pol�ticos en el nivel local, como son los Concejos de Distritos compuestos por s�ndicos. Y tambi�n, una figura muy "sui generis" que se llama "Concejos Municipales de Distrito", que son s�lo ocho en todo el pa�s y que integran intendentes y concejales. Ha sido una experiencia nueva desde todo punto de vista.

Este ha sido un a�o muy peculiar en Costa Rica. Por primera vez en nuestra historia electoral reciente fuimos a una segunda ronda porque no llegamos a definir en la primera vuelta al Presidente. Dicha elecci�n fue en febrero, donde tambi�n elegimos diputados, lo que result� interesante porque se constituyeron cuatro o cinco fracciones parlamentarias muy competitivas entre s�, sin que ninguna consiguiese la mayor�a contundente que d� capacidad de gobernabilidad. Tambi�n en esa fecha elegimos regidores de los concejos municipales para cada una de las 81 municipalidades, lo que arroj� un resultado muy interesante porque s�lo en diez municipalidades se alcanz� la mayor�a de fracciones de regidores. Y el cierre de este a�o fue con las elecciones que ya mencion�, del 1� de diciembre.

Quiz�s el n�mero que m�s preocupado tiene a analistas, a la dirigencia partidista y a los magistrados dentro del Tribunal Supremo de Elecciones es que hay un crecimiento del abstencionismo de las �ltimas dos elecciones -1998 y 2002-, que rebas� el techo hist�rico que promediaba el 18 � 20 por ciento: en 1998 lleg� al 30 por ciento; en 2002 al 32 por ciento en la primera ronda de febrero y al 39 en la segunda ronda de abril; y llega a ser un abstencionismo que se ha convertido casi en una figura monstruosa en esta �ltima elecci�n, donde supera el 77 por ciento. Particip� un margen muy bajo de gente, lo que ha dado mucho que hablar durante estos d�as.

�Por qu� la participaci�n fue tan baja?

Creo que hay varias causas: algunas estructurales, y algunas coyunturales.

Respecto a las coyunturales, hay que comprender que noviembre-diciembre es un �poca de mucha lluvia en Costa Rica. De hecho, en la elecci�n del domingo se tuvieron que suspender elecciones en la provincia caribe�a de Lim�n, donde en seis cantones no se pudieron realizar los comicios, y en otros cantones cercanos a la zona del Litoral Caribe tampoco se pudo abrir urnas debido a problemas de inundaciones.

�sta fue la din�mica de la campa�a electoral que, como se podr�n imaginar, hacer una campa�a en un cant�n rural con barro y lluvia, ha pesado. Cuando se hizo esta reforma de separar las elecciones de alcaldes de las elecciones nacionales de febrero, creo que no se previ� este tema y tuvo que darse la elecci�n para darnos cuenta que no era la mejor �poca.

Tambi�n como elemento coyuntural, la participaci�n de la juventud en los eventos anteriores era muy importante. Era una �poca de vacaciones para colegios (aqu� las vacaciones son de diciembre a febrero) y no estuvo ese apoyo que da la juventud y que otorga mucho entusiasmo y participaci�n.

Como elemento coyuntural, pero que puede acercarse a lo estructural, est� la falta de familiaridad de la gente con las posibilidades reales que tienen los gobiernos locales de ser agentes o actores protag�nicos del desarrollo comunal en este pa�s. Tambi�n debe entenderse que Costa Rica es uno de los pa�ses m�s centralizados de Am�rica Central. En t�rminos de dimensiones geogr�ficas estamos hablando de un pa�s muy peque�o: 51.100 kil�metros cuadrados divididos en 7 provincias, 81 cantones y 462 distritos. Nuestras dimensiones, comparativamente con otros pa�ses de Am�rica Latina, son mucho m�s peque�as. El estado centralista -en vistas de estas dimensiones- el estado benefactor, el estado empresario e interventor, que jug� un papel muy importante en d�cadas anteriores respecto a la redistribuci�n de la riqueza, los servicios sociales y otras cosas, ha jugado un papel muy importante diseminado a lo largo y ancho del territorio nacional.

Esto, entonces, repercuti� en desinter�s de la poblaci�n...

El papel de los gobiernos locales ha estado supeditado a esta hegemon�a del estado central. Recordemos que Costa Rica es un estado unitario con un r�gimen presidencialista; no es un estado federalista y mucho menos con visos parlamentarios.

Los temas que pesan en otras experiencias de Latinoam�rica, como regionalismos, algunos ligados a grupos �tnicos, etc., aqu� cuesta mucho encontrar. Por este motivo creo que no se ha logrado que los ciudadanos se interioricen sobre las posibilidades y potencialidades, siempre pensando en un deber ser, de cara a esta din�mica de ese fuerte centralismo y descentralizaci�n d�bil, de ver a los gobiernos locales como actores protag�nicos del desarrollo y sobre todo en materia de distribuci�n de la riqueza.

Los gobiernos locales, s�lo para dar un ejemplo, no tienen capacidad aut�noma para manejar sus tasas impositivas, su r�gimen tributario. Para ilustrarlos, si hay que hacer un cambio de impuestos, eso tiene que pasar por la Asamblea Legislativa o la Asamblea Nacional.

Mucha gente habla de que en realidad, esta experiencia de este a�o, es un paso en un proceso donde los costarricenses tenemos que decidir qu� estado queremos tener sabiendo que el centralismo tiene problemas serios para brindar servicios de calidad, para tener respuestas oportunas de cara a las demandas sociales, sobre todo urbanas, aunque tambi�n tenemos dificultades en �reas rurales.

�C�mo ha resultado el tema del financiamiento en esta elecci�n?

Hubo una especie de retroceso en el marco de la democracia electoral con respecto al financiamiento de los partidos pol�ticos. Esta elecci�n pr�cticamente se hizo con un financiamiento cero, con lo cual gener� algunas suspicacias o sospechas en algunos analistas, de que pod�a ser un terreno de cultivo muy proclive a financiamiento por v�as no legales de las campa�as de cada uno de los candidatos. Adem�s, hay que destacar que mucha gente se lanz� a la candidatura comprometiendo hasta su patrimonio personal y familiar, y no con un financiamiento p�blico, una deuda pol�tica que se pudiera distribuir entre las diferentes opciones partidarias, sabiendo que casi todo se hab�a gastado en la elecci�n que tuvimos en febrero y mucho m�s en abril.

Por este motivo no hubo espacio para que se recuperaran las finanzas de los principales partidos, y mucho menos en los partidos que son locales o cantonales.

En la primera parte de esta charla, Ud. recordaba las elecciones nacionales de febrero que muchos analizaban como el "fin del bipartidismo tradicional costarricense". Sin embargo, en esta elecci�n el PAC no ha tenido un desempe�o interesante y ya hay quienes sugieren que el fen�meno del PAC ten�a m�s que ver con un candidato que con un partido pol�tico. �Cu�l es su visi�n sobre este tema?

Creo que en las elecciones municipales, que existen y han existido desde 1953, estamos en presencia desde 1982 de una moderaci�n o un atemperamiento del bipartidismo tradicional. De hecho, desde ese a�o hay partidos muy locales, partidos cantonales, que han comenzado una curva de crecimiento en la consecuci�n de esca�os en los concejos municipales, y eso ha venido sucediendo cada vez con mayor fuerza. No es que el hegemonismo se haya roto, pero s� creo que hay una moderaci�n del bipartidismo.

El PAC es una opci�n que aparece pr�cticamente para competir en la elecci�n de 2002 y que de alguna forma cataliza o absorbe mucho del "anti-bipartidismo". Y el traslado de ese "anti" a una simpat�a o adhesi�n autom�tica del PAC en tan pocos meses, es muy dif�cil.

En realidad ha logrado un resultado electoral exitoso en la Asamblea Legislativa, pero que al mismo tiempo se est� conformando ideol�gicamente, estructuralmente y org�nicamente en el proceso. En el camino de estos meses que han pasado de febrero al d�a de hoy, hemos asistido a algunos conflictos p�blicos internos entre el l�der del partido, Otton Sol�s, y algunos de los diputados del PAC en la Asamblea Legislativa. Eso, de alguna manera, la gente lo lee y trata de interpretarlo. Y adem�s es un partido que ha cuestionado mucho c�mo se distribuye la deuda pol�tica de este pa�s, e incluso c�mo se organiz� para la campa�a fue una novedad: para competir en 81 elecciones que se deb�an dar en diciembre, hab�a que tener tambi�n recursos y el PAC, como fen�meno electoral, se concentr� mucho en el �rea metropolitana de nuestro pa�s, en el valle central -teniendo algunos resultados fuera de eso. Pero sobre todo, aparece como un fen�meno de clase media. Entonces, efectivamente desde el punto de vista num�rico de votos v�lidos que consiguieron los partidos, parece que el PAC aparece como un perdedor importante en esta elecci�n en funci�n del triunfo que hab�a logrado en febrero, pero hay que hacer la observaci�n de que realmente es un partido que est� constituy�ndose al mismo tiempo que est� en gobierno en la Asamblea Legislativa.


  Imprima este artículo.
  Recomiende este artículo.
  Opine en nuestro foro sobre este artículo.
 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� imprimir recomendar agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto