( Quienes somos )
( Países | �.� )
( Análisis )
( Biblioteca )
OBSERVATORIO ELECTORALLogo OBSERVATORIO ELECTORAL
( )
 
 
INFORMES
PREELECTORALES
[+]
( ARGENTINA (Oct-14-01) )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( NICARAGUA (Nov-04-01) )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( PARAGUAY (Nov-18-01) )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( HONDURAS (Nov-25-01) )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( CHILE (Dic-16-01) )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( COSTA RICA (Feb-03-02) )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
[+]
( COLOMBIA (Mar-10-02) )
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
��  imprimir  recomendar  agregar a favoritos  links  contacto  home  
Nueva Mayor�a.com
 
REPÚBLICA DE CHILE - ANALISIS  
 

Elecciones parlamentarias cambian cuadro pol�tico
Por Francisco Rojas Aravena
[28 de Diciembre de 2001]

ENCUESTAS Encuestas 
�La participaci�n electoral m�s baja de la historia chilena?
ELECTORAL Electoral 
Resultados provisorios por distritos.
  IMPRIMIR imprimir 
  RECOMENDAR recomendar 
  OPINAR recomendar 

Las elecciones parlamentarias del 16 de diciembre de 2001 reafirmaron a los dos grandes bloques pol�ticos en Chile. Por un lado la coalici�n de Gobierno que gan� las elecciones, obteniendo 48% de los votos y 63 diputados. La Alianza por Chile, la coalici�n opositora, obtuvo una cifra un poco superior al 44% y 57 diputados (la c�mara de diputados tiene 120 esca�os).

Lo anterior evidencia que la diferencia entre los grandes bloques se ha reducido a poco m�s de un 3%. Los resultados se�alan que tanto el gobierno como la oposici�n, en cuanto a bloques, han ganado; eso es efectivo en ambos casos. El Gobierno gan� porque obtuvo m�s votos y m�s representantes, tambi�n la oposici�n porque aument� de manera significativa su votaci�n y el n�mero de representantes.

En base a lo anterior se puede afirmar que el gobierno gan�, pero no logr� la mayor�a del pa�s, es decir, una cifra superior al 50% de los votos. Obtiene la mayor�a en la C�mara de Diputados, y sin embargo, no tiene lo necesario para aprobar con votos propios leyes de qu�rum calificado, a�n las m�s simples. Desde el punto de vista m�s general se puede se�alar que para el Gobierno este es un triunfo importante dado el contexto en el cual se desarrollaron las elecciones: una alta tasa de desempleo (10%) y con un crecimiento bajo (3.5%) respecto a las tasas a las cuales el pa�s estaba acostumbrado en la �ltima d�cada (10%).

La oposici�n gan�, pero no logr� obtener el 50% de la representaci�n parlamentaria, a la cual pod�a aspirar sobre la base del sistema binominal vigente. Por otra parte la oposici�n, si bien aument� de manera importante los votos en las grandes ciudades y en especial en la Regi�n Metropolitana, tampoco obtuvo la mayor�a de la votaci�n en el Senado.

Si bien desde la perspectiva de los grandes bloques, ambos pueden se�alar que ganaron, cuando se analiza m�s en profundidad los resultados electorales, estos muestran situaciones muy diversas. En primer lugar se debe destacar el avance y triunfo de la UDI, la Uni�n Dem�crata Independiente. Este es hoy el primer partido pol�tico del pa�s, con una votaci�n cercana al 25%, lo que representa un aumento en su caudal de votos que pr�cticamente duplica los resultados que hab�a obtenido en la elecci�n de 1997. A su vez, este partido con una dirigencia consolidada y con un l�der indiscutido, candidato a la presidencia de la rep�blica, que aument� su caudal de votos en las grandes ciudades.

En forma paralela se puede se�alar que el principal derrotado en esta elecci�n fue la Democracia Cristiana. �sta redujo su votaci�n a casi el 19%, lo que representa una baja de 4 puntos desde 1997, en la elecci�n de diputados anterior. El problema principal para la Democracia Cristiana es que la reducci�n en la votaci�n, se expres� en la p�rdida de 14 diputados. Esto tiene un efecto de envergadura en el que ha sido, desde el a�o 1965, el principal partido pol�tico del pa�s. No obstante lo anterior, la Democracia Cristiana sigue siendo el principal partido de la coalici�n gobernante y uno de los principales de Chile.

Renovaci�n Nacional tambi�n es otro partido derrotado, si bien no baj� de manera sustancial su votaci�n; incluso desde el punto de vista de la elecci�n de los representantes obtuvo un buen resultado. La forma en la cual se desarroll� la campa�a, los recursos que se destinaron a �sta y el relacionamiento con el principal partido del bloque opositor, la UDI, hace que Renovaci�n Nacional exprese un fuerte resentimiento hacia las pol�ticas "hegem�nicas de la UDI" y en especial por el tipo de humillaci�n al cual la UDI somete a su principal l�der y presidente, Sebasti�n Pi�era.

Sin embargo, lo m�s significativo a lo largo de este proceso fue que quienes se automarginan de �l, representan la mayor�a del pa�s. El 40.59% de quienes est�n habilitados para participar en el proceso no lo hicieron. Los no inscritos superan el 20% entre los mayores de 18 a�os.

Todo lo anterior significa que estamos ante un sistema de representaci�n, generado por el sistema binominal, que se encuentra bloqueado y que pudiese producir complicaciones importantes en la gobernabilidad del sistema pol�tico. Mas a�n, la capacidad de gobernabilidad pudiera verse muy afectada si desde distintos sectores se buscara un desgaste gubernamental, y a�n su fracaso, como una forma de afianzar opciones futuras. Buscar la "argentinizaci�n" del pa�s podr�a tener graves consecuencias en el largo plazo.

De all� que el gobierno del presidente Lagos busc� ordenar la agenda pol�tica colocando un gran �nfasis en la agenda social. Pasados los primeros d�as, despu�s de las elecciones, el gobierno llam� a todos los partidos con representaci�n parlamentaria para analizar la agenda que presentar� el gobierno al parlamento y en la que se definen las principales �reas sobre las cuales priorizar� su acci�n en el campo social, econ�mico y pol�tico.

Estas prioridades son:

  1. Reforma al mercado de capitales. Aumento del acceso al cr�dito a las Pymes.
  2. Concluir acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Europa.
  3. Reducir la estacionalidad del desempleo con hasta 150.000 empleos creados con apoyo p�blico.
  4. Fomentar la inversi�n y la protecci�n al usuario en sectores de electricidad, sanitarias, telecomunicaciones y pesca.
  5. Agilizar 120 tr�mites de administraci�n central y 50 de los municipios.
  6. Impulsar la reforma a la salud.
  7. Aumentar el acceso y la calidad de la educaci�n superior mediante becas.
  8. Intensificar la lucha contra la droga.
  9. No a la discriminaci�n: Desarrollo Ind�gena.
  10. M�s acceso a la vivienda a los grupos de menores ingresos.

El debate en el parlamento en el per�odo que se inicia el 11 de marzo del 2002 hasta el 11 de marzo del 2006 tendr�, a diferencia de los per�odos anteriores, dificultades para disciplinar y organizar a los parlamentarios. �stos tender�n a buscar mayores m�rgenes de autonom�a, y en el contexto de un sistema que marca un empate num�rico y dificultades para alcanzar consensos en leyes con qu�rum calificado, har� muy dif�cil la tarea de legislar, a menos que se concierten pol�ticas de largo plazo de car�cter nacional.

Desde el punto de vista de la renovaci�n de los parlamentarios, solamente un tercio de los mismos ingresa por primera vez. Otro de los resultados es que aument� la participaci�n femenina Congreso subiendo, a 15 el n�mero de mujeres representantes.

Resultados electorales: votaci�n nacional diputados 2001

LISTA VOTOS PORCENTAJE DIPUTADOS ELECTOS
Partido Comunista 318.638 5.21% 0
Partido Humanista 69.265 1.13% 0
Alianza por Chile 2.703.701 44.27% 57
Partido Liberal 3.453 0.05% 0
Concertaci�n por la Democracia 2.925.800 47.9% 62
Independientes fuera de Lista 86.283 1.41% 1
Validamente emitidos 6.107.140    
Fuente: (http://www.elecciones.gov.cl)
 
Opine en nuestro foro sobre este artículo.
Recomiende este artículo.
Imprima este artículo.
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto