Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL: An�lisis Últimos art�culos

Lula presidente: ahora empieza lo m�s dif�cil
Por Carlos Malamud (*)
[30 de Octubre de 2002]

En la madrugada del lunes 28 de octubre, con el 99,7% de las urnas ya escrutadas, Luiz Inácio Lula da Silva, el candidato del Partido de los Trabajadores, había obtenido el 61,29% de los votos válidos, lo que le convertía matemáticamente en el nuevo presidente de Brasil, mientras que su rival José Serra, del Partido Social Demócrata de Brasil (PSDB), obtenía el 38,71% de los sufragios. A la vista de estos resultados los titulares de la prensa escrita a lo largo y ancho del mundo eran más o menos similares: "Giro a la izquierda en Brasil" y "Avalancha de votos a favor de Lula". Sin restar un ápice de legitimidad a esta auténtica y clara victoria electoral sería bueno reflexionar un minuto sobre la veracidad de ambos titulares.

En primer lugar, en lo que se refiere al giro a la izquierda habría que señalar que este titular se hubiera producido cualquiera que hubiera sido el ganador de la elección, incluido al oficialista José Serra y los dos grandes derrotados de la primera vuelta, Anthony Garotinho y Ciro Gomes. Todos ellos, comenzando por el propio Lula estaban a la izquierda del actual presidente Fernando Enrique Cardoso, y todos ellos apostaban por un mensaje mucho más claro y contundente en lo que a problemas sociales se refiere. De este modo, y para reforzar la idea de ruptura con el pasado, todos habían minimizado los grandes logros obtenidos por el actual gobierno a lo largo de sus ocho años de mandato. De cara a los debates de la actual elección, muchos analistas habían insistido en la gran semejanza de los programas electorales de Lula y de Serra.

En esta segunda vuelta Lula obtuvo más de 52.700.000 votos, bastantes más que los 46 millones recibidos tres semanas atrás. Sin embargo no se debe olvidar que la suma de los sufragios conquistados por Lula, Garotinho y Gomes en la primera vuelta fue del 76% de los sufragios y que, a diferencia de lo que ocurre en elecciones muy reñidas, las segundas vueltas se prestan a resultados de este tipo. En ese sentido, hay que tener presente que con sus 91 diputados (de 513) y 14 senadores (de 81) el PT es la principal fuerza política del Congreso y la tercera del Senado, pero que aún así carece de la mayoría necesaria para gobernar un país tan complejo como Brasil. Por eso, si Lula quiere avanzar en la gobernabilidad de su país deberá esmerarse en su política de alianzas, teniendo presente que necesitará negociar con los distintos partidos de la oposición cada uno de los proyectos legislativos que quiera (o necesite) aprobar. La posibilidad de una mayor cooperación entre el PT y el gobernante PSDB comenzó a sonar con mayor insistencia el fin de semana pasado en los cenáculos políticos brasileños. A la vista de la falta de mayoría del futuro oficialismo, sin duda alguna, buena parte del debate público estará centrado en la agenda parlamentaria, que de modo inmediato deberá hacer frente a cuestiones centrales como la aprobación de los presupuestos de 2003, la modificación constitucional para dar autonomía al Banco Central y la reforma del sistema de pensiones de los empleados públicos.

Lo que sí es indudable es que el triunfo de Lula tendrá efectos sobre el resto de la izquierda latinoamericana, y en este punto la gran duda que se repetirá en muchos países es si los partidos de izquierda que pugnan por alcanzar el poder serán capaces de repetir el gran esfuerzo de moderación hecho por el PT para ganar la elección. Visto lo visto en la campaña, es indudable que cualquier comparación entre Lula y el coronel Gutiérrez, el militar golpista ecuatoriano definido por muchos observadores como un populista de izquierdas y por su rival, el empresario Noboa, como un comunista, es una auténtica exageración. No hay dudas de que Lula y los suyos han aprendido mucho en los últimos años y que se han dado cuenta de que sin el voto del centro su victoria hubiera sido imposible. Es de desear que este viraje sea real y no se quede en lo meramente declarativo. Todavía buena parte de la izquierda latinoamericana debe completar su giro hacia la realidad y la socialdemocracia.

Cuando el PT nació, en 1980, se definió como un partido de clase que representaría a los asalariados contra los patrones. Su manifiesto de ese año, cuando la apuesta era por el socialismo, decía que el PT lucharía por "una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados". En la primera campaña electoral del partido, en 1982, cuando Lula aspiraba a ser gobernador de Sâo Paulo, los eslóganes partidarios (el PT concurría a los comicios con el número tres) eran: "Vote al tres porque el resto es burgués" y "Trabajador vota al trabajador". En esta línea de ruptura revolucionaria, el PT abogaba por "la estatización del sistema bancario y financiero" (1986) y por "la estatización de los servicios de transporte colectivo" (1987). Sin embargo, este radicalismo comenzó a pulirse en la medida que el PT comenzó a ganar elecciones y le llegó la hora de gobernar. Puesto en la tesitura de asumir responsabilidades a algunos cargos del PT le comenzaron a pasar cosas que antes, como oposición, denunciaban sistemáticamente, como prueban numerosos cargos de corrupción en sus propias filas.

Después de sus fracasos en la prefectura de Fortaleza (1985) y en la ciudad de Sâo Paulo (1988), donde fue elegida Luiza Erundina, se impuso el realismo, como ocurrió en Porto Alegre, cuyo ayuntamiento fue conquistado por el PT en 1988 (desde entonces lo sigue gobernando de forma ininterrumpida). Quizá uno de los experimentos más notables se haya vivido en el estado de Mato Grosso do Sul, donde el gobernador Zeca do PT, impuso una rígida disciplina fiscal para sacar a su estado adelante. Tanto rigor por la contención del gasto le fue recompensado por sus ciudadanos que lo reeligieron ayer, en la segunda vuelta, por un nuevo período de cuatro años. En la actualidad, el PT gobierna en 186 municipios, incluidas siete capitales estaduales, y hasta la actual elección en cinco estados, que tienen una población de 27 millones de habitantes.

A mediados de la década de los noventa (caída del muro de Berlín mediante) el Partido de los Trabajadores comenzó a moderar su discurso socializante y revolucionario y apostó más claramente por los valores democráticos, en un giro que lo aproximaba a los partidos social demócratas europeos. Esta situación provocó una ruptura con el MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), que tanto lo había apoyado en años anteriores y que, debido a su radical política de ocupación de fondos rurales, tanto temor provocaba en las clases medias brasileñas. En un mensaje bastante apocalíptico, el líder de los Sin Tierra, João Pedro Stédile, manifestó que "Si Lula trata de engañar al pueblo, acabará como De la Rúa". Es obvio que semejantes manifestaciones son la muestra de que uno de los principales problemas que deberá afrontar Lula como presidente será el de la moderación de sus propias filas, ya que algunos sectores del partido todavía no han hecho el ejercicio realizado por una parte importante de la cúpula de abandonar el mensaje, y las actitudes, revolucionarias. Pese a todo, no hay que olvidar que uno de los objetivos de Lula es un pacto social, siguiendo, de alguna forma, el esquema de los pactos de La Moncloa.

La agenda internacional de Lula

No se puede decir que la victoria de Lula haya sorprendido a nadie y menos a la administración norteamericana, que desde hace meses ya se había hecho a la idea de contar en Brasilia con un presidente de izquierdas. Esta situación explica la rápida reacción de George Bush, que fue uno de los primeros en felicitar al nuevo presidente, lo que contrasta con la actitud que tuvo con el canciller Schröder algunas semanas atrás. Pese a lo difíciles que siempre fueron las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos, y a la cerrada defensa que hizo el presidente Cardoso de los intereses nacionales, éste siempre ha sido un buen aliado de Washington y una persona en la que se podía confiar, más allá de su cerrada defensa de los intereses nacionales de su país.

Los interrogantes actuales son numerosos, aunque más allá del discurso anti-norteamericano utilizado por Lula durante su campaña, buena parte de los analistas insisten en el hecho de que la realidad y la sensatez se impondrán y que el nuevo gobierno que se instale en Brasilia forzosamente deberá llegar a un statu quo de cierta normalidad con Washington. A nadie se le escapa que el ALCA dominará la agenda. En este sentido, la postura oficial de Brasil, antes y después de Lula, era la necesidad de que Estados Unidos elimine las barreras para-arancelarias que impiden la entrada a los mercados norteamericanos de más de 500 productos brasileños. Para ello, Lula ha apostado de una manera clara por un relanzamiento del Mercosur, para negociar en mejores condiciones la conformación de una gran área de libre comercio de las Américas. Sin embargo, hay que tener presente que otra opción es la potenciación de otros acuerdos comerciales, como por ejemplo el que vincularía a la Unión Europea (UE) con el Mercosur, aunque el toque nacionalista que Lula pueda imprimir a su política exterior lo lleve a recostarse en China y Rusia o algún otro de los nuevos mercados. En un artículo reciente el nuevo presidente desempolvó del baúl de los recuerdos la vieja apuesta de la diplomacia brasileña por el África subsahariana al recordar que Brasil es el segundo país del mundo en lo que respecta a población negra.

Con ser importante, el ALCA no será el único punto de la agenda. Colombia y Venezuela pueden ser dos focos de conflicto con Estados Unidos. La conocida oposición brasileña al Plan Colombia y a una regionalización del conflicto colombiano probablemente se acentuará con la nueva administración. En este sentido, será muy esclarecedora la postura que mantendrá Brasil en la Conferencia Especial de Seguridad para revisar la situación del Hemisferio Occidental a la vista de los cambios estratégicos producidos en el mundo que deberá celebrarse en mayo próximo en México. Ante las repetidas denuncias sobre la conformación de un eje Lula-Chávez-Castro, es lógico pensar que las relaciones que mantenga con la república bolivariana serán escrutadas con lupa. Sin embargo, vale la pena insistir en que la mayor parte de los analistas brasileños descartan una convergencia de este tipo, al menos en los primeros años de su gobierno.

Más allá de otras prioridades, Argentina será el primer destino del presidente electo y esto por varios motivos, comenzando por el ya señalado intento de reforzar al Mercosur. En este sentido, Lula apuesta por crear instituciones políticas y económicas comunes al bloque regional, siguiendo, de alguna manera, el modelo de la UE. Este proyecto podría recibir un golpe mortal en caso de que Carlos Menem gane las próximas elecciones presidenciales en Argentina. Menem, uno de los impulsores del Mercosur en su momento, es hoy uno de sus mayores detractores y su apuesta pasa por un reforzamiento de las relaciones con Estados Unidos. Uno de los candidatos para ocupar la cartera de Exteriores es Rubens Ricúpero, ex ministro de Hacienda y actual secretario general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que posiblemente tenga un perfil mucho más duro que el actual ministro Celso Lafer. El temor argentino frente a la nueva administración pasa por una posible profundización de la política industrialista de Cardoso, que implique mayores subsidios a las pequeñas y medianas empresas. En esta línea, Itamaratí (el Ministerio de Exteriores) ya está negociando con la India para presentar una propuesta conjunta con el fin de que se permita a los gobiernos otorgar subsidios a sus empresas cuando éstas generen empleo y crecimiento económico.

En lo que respecta a los intereses españoles, en la medida que el futuro gobierno de Lula mantenga la tónica general de moderación que se comenta, nada indica que éstos se puedan ver afectados. La línea de continuidad, garantizada de alguna manera por la presencia del nuevo vicepresidente, el empresario y multimillonario José Alencar, del Partido Liberal, debería presidir el diálogo entre el capital y el trabajo, incluidas evidentemente las inversiones de capital extranjero. Pero sin duda, y ésta es la información que están esperando los mercados para dar o no un mayor margen al nuevo gobierno, será la composición del equipo de transición que designe Lula para negociar el traspaso de poderes con la actual administración. Ello será un buen indicio para observar el derrotero de las relaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Conclusiones

Las elecciones de Brasil han mostrado la madurez democrática del país, que ha asumido la alternancia de un modo responsable y sereno. Todo hace indicar que la transición entre el actual y el nuevo gobierno va a ser modélica y de momento todas son flores entre el presidente Cardoso y el ya presidente en funciones Lula da Silva. Sin embargo, más allá de lo formal, la gestión de la nueva administración mantiene numerosas incertidumbres, que afectan a todos los frentes de la futura gestión. El modo y la forma en que se vayan disipando estas incertidumbres nos darán bastantes pistas sobre el futuro de Brasil en los próximos años.

(*) Este análisis fue elaborado en el marco de los documentos de trabajo de Real Instituto Elcano (www.realinstitutoelcano.org)


  Imprima este artículo.
  Recomiende este artículo.
  Opine en nuestro foro sobre este artículo.
 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� imprimir recomendar agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  1. HOME