Quienes somos
Países | 
Análisis
Biblioteca
Noticias
Agenda
ObservatorioElectoral.orgObservatorioElectoral.org
Biblioteca: Panoramas de hechos electorales 2002
Instituto Federal Electoral INDICE
Panorama Enero-Diciembre/2002

ARGENTINA

Sistema electoral.- En noviembre, el Congreso aprob�, a petici�n del Gobierno, el "paquete electoral" que se incluy� en el acuerdo firmado el 18 de noviembre por Eduardo Duhalde, los gobernadores de 20 provincias y los l�deres parlamentarios. El paquete incluye la renuncia anticipada de Duhalde para el 25 de mayo de 2003, se fij� la fecha de elecciones para el 27 de abril y una eventual segunda vuelta para el 18 de mayo, quit�ndole por esta vez al Ejecutivo la facultad de fijar las fechas. (RA)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- El 30 de julio se aprob� la ley 25.600 sobre la fiscalizaci�n de los recursos de los partidos pol�ticos que incluye diversos mecanismos de control y lineamientos de equidad en materia de financiamiento. (RA)

Elecciones internas de los partidos pol�ticos.- En noviembre, el Congreso aprob� un proyecto de reformas por el que se suspendi� la ley que hac�a obligatorias las internas abiertas y simult�neas para elegir candidatos en los partidos. (RA)

Personer�a jur�dica de los partidos pol�ticos.- Se busca alentar la creaci�n de partidos pol�ticos mediante un proyecto de ley que reduce el n�mero de afiliados requeridos para obtener registro como partido pol�tico. (RP)

Campa�as electorales.- El Jefe del Ejecutivo mediante iniciativa de reformas, propone la reducci�n de la duraci�n de las campa�as pol�ticas a s�lo un mes y propone que �sta se realicen exclusivamente a trav�s de medios concedidos por el Estado. (RP)


BOLIVIA

Sistema electoral.- El Congreso aprob� un proyecto de reformas por el que los senadores y diputados podr�n ser reelectos y su mandato ser� renunciable; se permitir� la doble candidatura y se permitir� a los concejales que se postulen como candidatos permanecer en sus puestos hasta que juren como nuevas autoridades. Adicionalmente, fue modificado el art�culo 112 del C�digo Electoral para prohibir las candidaturas simult�neas, es decir, se suprimi� la posibilidad de que los candidatos a presidente o vicepresidente puedan postularse a otros cargos electivos. (RA)

Acceso de los partidos pol�ticos a los medios de comunicaci�n.- Los medios de comunicaci�n deber�n registrarse ante la Corte Nacional Electoral (CNE) quien fijar� las tarifas, los espacios y definir� cu�les podr�n difundir propaganda electoral, medida que ser� aplicada a partir de 2004. (RA)

Cuotas de g�nero.- Mediante modificaciones a la ley electoral se establecieron cuotas de g�nero en las listas de candidatos al Congreso. Para el caso del Senado se deber�n incluir como m�nimo el 25% de mujeres, mientras que para la C�mara de Diputados se estableci� que uno de cada tres postulados deber� ser de sexo femenino. (RA)

Registro electoral.- La C�mara de diputados aprob� modificaciones a los art�culos 75 y 76 de la Ley Electoral en cuanto a los plazos fijados para la actualizaci�n del padr�n electoral a nivel departamental y nacional, estableciendo los plazos de sesenta y cincuenta d�as respectivamente. Anteriormente era de 45 d�as. (RA)

Sistema electoral.- Proyecto de reforma constitucional para prohibir la reelecci�n presidencial y para que los senadores y diputados puedan ser elegidos por distritos uninominales y de acuerdo a la poblaci�n electoral, prohibi�ndoles ejercer otros cargos p�blicos durante el tiempo de su encargo. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- La Corte Nacional Electoral (CNE) aprob� el "Reglamento de Fiscalizaci�n del Patrimonio Partidario en A�o Electoral". Este reglamento contempla la obligaci�n de los partidos pol�ticos de presentar sus estados financieros tanto de los recursos estatales como privados. (IE)

Inscripci�n de candidatos.- La CNE present� a los partidos pol�ticos el Sistema de Registro de Candidatos (SIRCAN) a fin de hacer m�s expedita la inscripci�n de los candidatos a Presidente, Vicepresidente, diputados y senadores. Este nuevo sistema permitir� realizar el registro mediante una v�a sistem�tica y �gil. (IE)


CANAD�

Derecho al voto.- La Suprema Corte de Canad�, aprob� una reforma a la ley electoral mediante la cual, todos los individuos que est�n cumpliendo con sentencia penal tendr�n derecho a emitir su voto. (RA)


CHILE

Sistema electoral.- El Senado aprob� un paquete de modificaciones entre las que se encuentran: reducir de 6 a 4 a�os el mandato presidencial; prohibir la reelecci�n, actualmente posible si transcurre un per�odo intermedio; eliminar el requisito de haber nacido en territorio nacional para postular al cargo de Presidente de la Rep�blica; disponer su elecci�n conjuntamente con la de los parlamentarios. Este paquete volver� a la Comisi�n de constituci�n, legislaci�n y justicia y en caso de ser aprobada la iniciativa quedar�a en condiciones de ser remitida al Ejecutivo para su promulgaci�n. Adicionalmente, como parte del debate en torno a la integraci�n de la C�mara Alta, en diciembre, el Senado retom� la discusi�n sobre la iniciativa de reformas, presentada por el ejecutivo, por la que se plantea derogar a los senadores designados. Actualmente, de estos senadores, 2 son nombrados por el Presidente de la Rep�blica, 2 por la Corte Suprema y 4 por el Consejo de Seguridad Nacional. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- Como parte del proyecto de ley, sobre transparencia, l�mite y control de los gastos electorales, el Senado acord� prohibir las donaciones de personas o entidades extranjeras para las campa�as electorales. (RP)

Voto en el extranjero.- En diciembre, chilenos residentes fuera de ese pa�s manifestaron su intenci�n de solicitar la intervenci�n de la Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, a fin de que el Senado sancione un proyecto de reforma que les otorga el derecho al sufragio, mismo que fue aprobado por la C�mara de Diputados en 1994 y que al momento no ha sido atendido por la C�mara Alta de esa naci�n. (TD)


COLOMBIA

Sistema electoral.- De conformidad con la Ley 649 de 2001, para las elecciones de Congreso en Colombia del 10 de marzo de 2002 los nacionales residentes en el exterior contaron con un representante a la C�mara Baja. Seg�n la ley, los candidatos de los colombianos residentes en el exterior que aspiren a la curul en la C�mara deben acreditar m�nimo cinco a�os de residencia continua fuera del pa�s y contar con el aval de un partido pol�tico, incluso est�n en posibilidades de formar una agrupaci�n pol�tica propia, que sea respaldada por otro instituto con registro ante las autoridades competentes. (RA)

El Congreso aprob� el 4 de diciembre, el texto de una reforma constitucional que ser� sometida a refer�ndum en marzo de 2003 y en el que se cuestionar�n aspectos relacionados con:Sistema electoral.- Reducir el n�mero de integrantes en ambas c�maras del Congreso en un 20%, as� como reasignar los esca�os seg�n el grupo de la poblaci�n que representan. (RP)

Personer�a jur�dica de los partidos pol�ticos.- Eliminar la figura de candidato suplente y obligar a los partidos a obtener al menos el 2% de la votaci�n en elecciones congresionales o el 5% en comicios presidenciales para mantener su personalidad jur�dica como tales. (RP)


COSTA RICA

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- El Congreso aprob� la creaci�n de una Comisi�n que investigar� el financiamiento de los partidos pol�ticos y las donaciones recibidas por los candidatos presidenciales durante las campa�as del 2002 y tendr� la responsabilidad de recomendar y dictaminar legislaci�n sobre materia electoral. Esta comisi�n estar� integrada por siete legisladores, quienes tendr�n 90 d�as h�biles de plazo para emitir el informe final, a partir de su instalaci�n. (RA)

Cuotas de g�nero.- Debido a las m�s recientes reformas a la ley electoral, las elecciones del 3 de febrero fueron las primeras en las que se oblig� a los partidos pol�ticos a establecer cuotas de g�nero, inscribiendo a mujeres en el 40% de los puestos elegibles, incluyendo las f�rmulas presidenciales. (RA)

Sistema electoral.- Diversos actores pol�ticos han presentado recursos de acci�n de inconstitucionalidad contra la reforma del a�o 1969 que proh�be la reelecci�n presidencial, teniendo como principal argumento que dicha reforma se aprob� sin que existieran los requisitos legales establecidos. (TD)

Financiamiento y fiscalizaci�n de los recursos de los partidos pol�ticos.- El 31 de octubre se dio a conocer la existencia de una nueva donaci�n de procedencia il�cita del empresario de origen liban�s Abdul Waked, que posee una cadena de tiendas en 26 aeropuertos de Am�rica Latina, a la campa�a del entonces candidato presidencial Abel Pacheco, con lo que suman tres los cheques de Waked, destinados a pol�ticos costarricenses. (TD)


ECUADOR

Voto en el extranjero.- El Congreso Nacional aprob� el proyecto el de Ley Org�nica para el ejercicio del voto de los ecuatorianos domiciliados en el exterior. Este derecho lo podr�n ejercer hasta los siguientes comicios presidenciales del 2006. (RA)

Sistema electoral.- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) present� proyecto de reformas para no convocar a segunda vuelta electoral cuando el primer lugar alcance m�s del 40% por ciento de la votaci�n y una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el binomio que le sigue en votaci�n. Actualmente se convoca a segunda vuelta si ninguno de los candidatos alcanza mayor�a absoluta. (RP)

Caracter�sticas de la autoridad electoral.- El TSE present� proyecto de reformas para facultar a ese organismo y a los tribunales provinciales como organismos de �ltima y definitiva instancia para resolver controversias relativas a la aplicaci�n de la legislaci�n electoral. (RP)

Cuotas de g�nero.- Varias legisladoras presentaron ante la Comisi�n de Gesti�n P�blica del Congreso Nacional un proyecto que busca defender la ley de Cuotas en la ley de Elecciones, que garantiza el 35% de participaci�n de la mujer en las elecciones populares. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- En el marco de las elecciones generales del 20 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprob� diferentes normativas a fin de reforzar la fiscalizaci�n de los recursos de los partidos pol�ticos: manejo y liquidaci�n de fondos de campa�a y prohibici�n de contribuciones de origen il�cito. (IE)

Campa�as electorales.- Fue aprobado el "Reglamento de la Ley de Control del Gasto Electoral", que define los conceptos de propaganda, promoci�n y publicidad; establece tiempos y l�mites de gastos para las campa�as electorales; establece el monto que los partidos pueden recibir por aportaciones de una persona natural o jur�dica y establece el deber de los partidos pol�ticos de presentar la contabilidad de las campa�as. (IE)

Mesas receptoras del voto.- Se aprob� un reglamento sobre la integraci�n de las mesas receptoras del voto, mediante el cual se establecen los criterios de selecci�n y remuneraci�n para estos funcionarios electorales. (IE)

Documentaci�n y material electoral.- Como parte del denominado "Proyecto Elecciones 2002" se redise�o el material electoral, modificando las papeletas, certificados y actas electorales a fin de hacerlos m�s c�modos y sobre todo, m�s seguros. Tambi�n se incluyeron c�digos de barras y otros candados inform�ticos. Las urnas utilizadas fueron de pl�stico y m�s livianas que en el pasado. (IE)


EL SALVADOR

El 26 de noviembre, la Asamblea Legislativa aprob� reformar el c�digo electoral, mediante lo cual se introducen los siguientes cuatro mecanismos:Inscripci�n de candidatos.- Prohibir que dirigentes o ex dirigentes de partidos deudores del fisco puedan inscribirse como candidatos a cualquier cargo de elecci�n popular. (RA)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- Se propone que los partidos paguen una fianza que permita al fisco recuperar la diferencia entre el dinero entregado a los partidos y el monto producto de la cantidad de votos que obtengan. (RA)

C�dula de identidad.- Todos los art�culos que refieren al uso de la c�dula de identidad ser�n sustituidos para dar paso al DUI, como en los procesos de inscripci�n de candidatos y al registro electoral y ser�n sancionados, sin posibilidad penal, quienes tengan doble carn� electoral.(RA)

Mesas receptoras del voto.- De cara a las elecciones generales de marzo de 2003, la Asamblea Nacional aprob� la creaci�n de las figuras de jefes de centros de votaci�n, supervisores y representantes legales de los partidos. Adicionalmente, el Tribunal Supremo Electoral fijar� el pago a los miembros de las juntas receptoras de votos, que ser� efectivo despu�s de que entreguen el acta de cierre. (RA)

Sistema electoral.- El Movimiento Independiente pro Reforma Electoral (MIRE) present� a la Asamblea Legislativa, una propuesta de reforma electoral, para disminuir el n�mero de diputados en el Congreso, modificando incluso la distribuci�n territorial de estos y sus mecanismos de selecci�n. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- De cara a los comicios generales programados para marzo de 2003, la Asamblea Nacional debate la posibilidad de aprobar una reforma mediante la cual se obligar�a a cada partido pol�tico contendiente a presentar una garant�a m�nima, equivalente al 75% de los recursos p�blicos a que por ley tiene derecho. Lo anterior con la finalidad de asegurar que el Estado recaude el reembolso correspondiente en caso de que el instituto pol�tico no logre alcanzar cierto porcentaje de la votaci�n. (RP)

Caracter�sticas de la autoridad electoral.- El Movimiento Independiente pro Reforma Electoral (MIRE) present� a la Asamblea Legislativa, una propuesta de reforma para modificar la estructura y competencias de la autoridad electoral y crear dos �rganos, uno para impartir justicia y otro para manejar procesos electorales. (RP)

Cuotas de g�nero.- La Asamblea General desech� una propuesta de reforma que pretend�a establecer un derecho de cuota de participaci�n a las mujeres en las candidaturas de partidos, con lo que ser�n los propios institutos pol�ticos quienes tomen la decisi�n al respecto. (TD)

Facilidades para que los discapacitados emitan su voto.- De cara a las elecciones legislativas del 2003, el Tribunal Supremo Electoral est� trabajando con la ONG salvadore�a "Buen Futuro" a fin de que los electores invidentes puedan acceder a una plantilla en Braille, mediante la cual cerca de 32,000 ciudadanos salvadore�os invidentes podr�n sufragar sin ayuda de otra persona. (IE)


ESTADOS UNIDOS

El Presidente George Bush firm� la Ley H. R. 3295 para la Ayuda del voto en Am�rica" con la finalidad de contar con est�ndares m�nimos en la administraci�n de elecciones para los comicios federales en los Estados Unidos, a partir de diversas medidas, entre las que destacan: Caracter�sticas de la autoridad electoral.- Se crea la Comisi�n de Asistencia Electoral, cuyas principales funciones ser�n la de otorgar los apoyos t�cnicos necesarios para la debida implementaci�n de las medidas se�aladas por esta Ley y la supervisi�n respecto del cumplimiento de las mismas, propiciar el intercambio de experiencias entre los gobiernos estatales y locales, y certificar los sistemas electr�nicos. Esta Comisi�n estar� conformada por cuatro miembros principales nombrados por el Presidente a recomendaci�n de los l�deres de las bancadas mayoritarias en el Senado y C�mara de Representantes, as� como los l�deres de las primeras minor�as en ambas c�maras, para cumplir periodos de cuatro a�os y con la posibilidad de reelegirse por un periodo adicional al cargo. (RA)

Registro electoral.- Se obligar� a cada estado mantener una lista depurada, actualizada y precisa de los electores empadronados, y a partir de 2006 esta lista deber� ser electr�nica y deber� contener enlace con la base de datos de las licencias de conducir para asegurarse de la identidad del elector. A los ciudadanos que deseen empadronarse por primera ocasi�n a partir del 1 de enero de 2003 se les requerir� una identificaci�n con fotograf�a. (RA)

Facilidades para que los discapacitados emitan su voto.- Cada mesa receptora del voto deber� tener por lo menos una m�quina para votar a la cual puedan obtener acceso las personas con discapacidades. (RA)

Derecho al voto.- Se permitir� el sufragio en una boleta provisional de toda persona que no aparezca en la lista de electores, cont�ndose su voto una vez que se haya confirmado su empadronamiento por parte de las autoridades competentes. (RA)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- El Congreso aprob� por mayor�a un proyecto de ley que limita el llamado "dinero blando", es decir, las donaciones incontroladas remitidas directamente a las arcas de los dos grandes partidos norteamericanos. Esto supondr� que los partidos y candidatos tendr�n que operar a partir de donaciones de "dinero duro", m�s reguladas y con menos vac�os. La estrategia de publicidad electoral subvencionada por determinados grupos tambi�n ser� tambi�n regulada. (RA)

Voto electr�nico.- En Florida, durante las elecciones congresionales de noviembre, se utilizaron m�quinas electr�nicas con una pantalla digital para que los ciudadanos emitieran su voto. (IE)


GUATEMALA

Sistema electoral.- Diversos actores pol�ticos debaten la posibilidad de incrementar el n�mero de esca�os en el Congreso. Lo anterior debido a que la ley establece que el n�mero de diputados nacionales corresponde a la densidad de la poblaci�n y a partir del pasado noviembre dio inicio el levantamiento del Censo Demogr�fico. La actual conformaci�n est� basada en el m�s reciente estudio demogr�fico, verificado en 1994. (TD)

Registro electoral.- Dio inicio un nuevo programa de empadronamiento en l�nea en diez municipios del pa�s, mediante un programa de inform�tica financiado por los Pa�ses Bajos, a trav�s de la Misi�n de Asistencia T�cnica de la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA). Los residentes de las localidades beneficiadas obtendr�n en tres minutos su constancia de inscripci�n en el padr�n electoral y la respectiva anotaci�n en su c�dula de vecindad, cuando ese tr�mite duraba antes varios d�as. (IE)


HONDURAS

Caracter�sticas de la autoridad electoral.- El 12 de noviembre el Congreso aprob� la reforma que crea el Tribunal Superior Electoral, un organismo aut�nomo e independiente de los partidos pol�ticos. Estar� integrado por tres magistrados propietarios, electos por las dos terceras partes de votos de la C�mara Legislativa, pudiendo ser reelectos. Asimismo, se cre� un organismo supervisor compuesto por los representantes de los partidos inscritos, quienes podr�n participar en las sesiones del Tribunal Superior, con derecho a voz, pero no a voto. Adicionalmente los diputados aprobaron la reforma que separa al Registro Nacional de las Personas del Tribunal Nacional de Elecciones y lo convierte en un ente aut�nomo, independiente y con patrimonio propio. (RA)

C�dula de identidad.- El Tribunal Nacional de Elecciones present� un proyecto de decreto a fin de que los ciudadanos paguen por la reposici�n de su tarjeta de identidad, lo anterior a fin de reducir los gastos del Registro Nacional de las Personas. (RP)

Sistema electoral.- El Jefe del Ejecutivo ha manifestado su inter�s en promover modificaciones a la ley electoral actual para reducir el n�mero de esca�os en el Congreso Nacional. (TD)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- El jefe del Ejecutivo ha manifestado su inter�s en promover modificaciones a la ley electoral para regular el financiamiento a los partidos pol�ticos. (TD)

Campa�as electorales.- El jefe del Ejecutivo ha manifestado su inter�s en promover modificaciones a la ley electoral para reducir la duraci�n de las campa�as electorales. (TD)


M�XICO

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- Se investigan presuntas donaciones il�citas a las campa�as de la Alianza por el Cambio y el Partido Revolucionario Institucional durante las pasadas elecciones generales de 2000.

Por otra parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federaci�n resolvi�, el 31 de octubre, confirmar las sanciones que impuso el Instituto Federal Electoral al Partido Revolucionario Institucional Partido Alianza Social y Convergencia por la Democracia, luego de que su comprobaci�n de gastos del ejercicio financiero del a�o 2001 present� irregularidades. (TD)


NICARAGUA

Caracter�sticas de la autoridad electoral.- El Presidente Enrique Bola�os presentar� ante la Asamblea Nacional una iniciativa de reforma con el fin de modificar los criterios para seleccionar a los magistrados que conforman el Consejo Supremo Electoral, buscando principalmente que tengan un perfil apartidista. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- El 12 de agosto de 2002, las autoridades electorales informaron que se orden� investigar los fondos usados por el oficialista Partido Liberal Constitucionalista (PLC) durante la campa�a electoral de noviembre del a�o pasado. La decisi�n se adopt� despu�s de que el Consejo Supremo Electoral (CSE) inform� que la Fundaci�n Democr�tica Nicarag�ense que est� bajo investigaci�n por lavado de dinero, otorg� fondos a dicha campa�a. El 4 de diciembre, el Tribunal de Apelaciones de Managua, en respuesta a un recurso de amparo presentado por los demandados, orden� suspender a la Fiscal Electoral, Blanca Salgado, por "ilegitimidad de representaci�n'" dado que su per�odo en el cargo concluy� meses antes de presentada la denuncia. Adicionalmente, la resoluci�n se�ala que el proceso judicial ``no pudo haber nacido, porque los documentos que acompa�� Salgado para legitimar su comparecencia son falsos y nulos y , por lo tanto, no pueden surtir efectos jur�dicos ni administrativos".

Con base en lo anterior, en diciembre, el Consejo Supremo Electoral inici� los trabajos relacionados con la elaboraci�n de un proyecto de reforma a la Ley Electoral que pretende fortalecer los mecanismos de control de gastos de los partidos. (TD)


PANAM�

Sistema electoral.- El Tribunal Electoral (TE) present� propuesta para incrementar de 71 a 81 los esca�os del Congreso.(RP)

Elecciones internas de los partidos pol�ticos.- El TE, present� propuesta de reformas para inhabilitar a cualquier candidato que haya perdido una elecci�n interna para postularse por otro partido.(RP)

Mesas receptoras del voto.- El TE, present� propuesta de reformas para incrementar el n�mero de electores por mesa de votaci�n y reducir de 6 a 4 los funcionarios electorales en cada una de estas. (RP)

El 12 de diciembre la Asamblea Legislativa aprob� en primera lectura, reformas al C�digo Electoral, destacando:Personer�a jur�dica de los partidos pol�ticos.- Reducir la cantidad de adherentes para la constituci�n de un partido, de 5% al 4% del equivalente a los votos v�lidos de la elecci�n presidencial m�s reciente. Tambi�n se reduce en esos mismos t�rminos el porcentaje de votos recibidos para mantener la personalidad jur�dica. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- Los partidos tendr�n la obligaci�n de destinar un m�nimo del 25% del financiamiento p�blico que reciben para actividades de capacitaci�n, debiendo destinar al menos la d�cima parte de este para las mujeres. Adicionalmente se establece que la parte del financiamiento p�blico que no sea utilizada en periodos pre-electorales, ser� considerada como parte del subsidio postelectoral. Respecto de los bienes adquiridos por parte de los partidos pol�ticos utilizando los fondos p�blicos recibidos, no podr�n ser embargados y pasar�n a ser parte del Tribunal Electoral en caso de que el partido se extinga. Por otra parte, se establece la obligaci�n por parte de los medios de comunicaci�n para atender las solicitudes de informaci�n por parte de la autoridad electoral respecto de los tiempos contratados por los partidos. Asimismo, se obliga a los partidos y candidatos llevar registro puntual de las contribuciones privadas que reciban. (RP)

Caracter�sticas de la autoridad electoral. Se crean dos tipos de juntas de escrutinio, una para el conteo de la elecci�n presidencial y otra para los comicios legislativos. (RP)


PARAGUAY

Voto electr�nico.- El 15 de diciembre, la OEA inform� que para las elecciones generales de abril de 2003 se utilizar�n urnas electr�nicas en el 51% de las mesas de votaci�n (IE)


PER�

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- Est�n pendientes de discusi�n por parte del Congreso 20 proyectos de ley con iniciativas definidas para regular los mecanismos de fiscalizaci�n de los recursos econ�micos que reciben los partidos pol�ticos para los procesos electorales, establecer reglas claras en materia de financiamiento p�blico y privado as� como prohibir las donaciones a partidos pol�ticos de cualquier entidad de derecho p�blico o empresa de propiedad del Estado, iglesias, gremios y sindicatos de todo tipo, partidos pol�ticos y gobiernos extranjeros. (RP)

Elecciones internas de los partidos pol�ticos.- La Comisi�n de Constituci�n del Congreso, debate la posibilidad de establecer elecciones internas para los partidos pol�ticos, mismas que ser�an supervisadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales. (RP)

Caracter�sticas de la autoridad electoral.- Se propone unificar el sistema electoral en un solo organismo fuerte, s�lido y aut�nomo, ya que actualmente no existe claridad respecto a la separaci�n de atribuciones de los diversos organismos electorales. (RP)

C�dula de identidad.- Mediante proyecto de ley se propone actualizar permanente el padr�n electoral y emitir permanentemente el Documento Nacional de Identificaci�n (DNI) a cargo del Registro Nacional de Identificaci�n y Estado Civil (RENIEC).(RP)

Sistema electoral.- La Comisi�n de Constituci�n del Congreso de la Rep�blica present� un proyecto de reforma el cual propone reestructurar dicho �rgano de gobierno, pasando de un �rgano unicameral de 120 miembros a una instancia bicameral de 180 diputados y 50 senadores. En caso de proceder esta propuesta, entrar� en vigor para las elecciones de abril de 2006. (TD)

Derecho al voto.- Diversos actores pol�ticos se han pronunciado por modificar el estado del voto en Per� de obligatorio a voluntario o facultativo. (TD)


REP�BLICA DOMINICANA

Caracter�sticas de la autoridad electoral.- Se aprob� una Ley que modifica el art�culo 4 de la Ley Electoral, por lo que en lo sucesivo la Junta Central Electoral estar� integrada oficialmente por siete magistrados: un presidente y seis miembros. (RA)

Cuotas de g�nero.- Fue aprobado un proyecto de resoluci�n que someti� la Junta Central Electoral (JCE) a los partidos pol�ticos para darle aplicaci�n a las leyes que establecen cuotas de g�nero: un m�nimo de 33% para los cargos de diputados, regidores y suplentes de regidores, as� como un 50% para los cargos de s�ndico y suplente de s�ndico en cada municipio. De esa manera las mujeres obtendr�an por lo menos 53 diputaciones del total de las 150 contempladas. (RA)

Sistema electoral.- Se aprob� una ley para instrumentar el "voto preferencial" que es el medio por el cual el elector tiene la posibilidad de escoger de la lista presentada por los partidos y agrupaciones pol�ticas independientes, al candidato a Diputado de su preferencia. (RA)

Sistema electoral.- Mediante iniciativa de decreto, el Ejecutivo propone reducir de 50% mas uno a 45% el n�mero de votos necesarios para declarar al vencedor de la elecci�n presidencial. Paralelamente, se busca permitir la reelecci�n presidencial para un segundo y �ltimo per�odo. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- La Junta Central Electoral (JCE) present� al Congreso Nacional el anteproyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Pol�ticas. Entre los temas principales se encuentra establecer mecanismos de control muy precisos para regular el financiamiento privado, mismo que no podr� exceder al 5% del monto m�ximo correspondiente al financiamiento p�blico. (RP)

Elecciones internas de los partidos pol�ticos.- El Consejo Nacional de Reforma del Estado, elabor� un anteproyecto de ley que busca establecer la obligatoriedad de las elecciones primarias en los partidos pol�ticos para la selecci�n de sus candidatos a la Presidencia de la Rep�blica.(RP)

Caracter�sticas de la autoridad electoral.- El 12 de noviembre se aprob� en la C�mara de Diputados el proyecto de ley de modificaci�n a la ley electoral que contiene los acuerdos que sobre reforma de la Junta Central Electoral alcanzaron las principales fuerzas pol�ticas de la naci�n en un di�logo convocado por el Presidente Hip�lito Mej�a y dirigido por la Iglesia Cat�lica. Entre los principales temas se encuentran: la ampliaci�n de siete a nueve miembros de la Junta Central Electoral; dividir en dos c�maras la Junta Central Electoral: una Administrativa y otra Contenciosa Electoral. Este proyecto pasar� al Senado para su aprobaci�n. (RP)

Documentaci�n y material electoral.- Durante los comicios realizados en mayo, se implement� un sistema de codificaci�n por barras, adem�s de 10 puntos de seguridad para hacer imposible la alteraci�n de la documentaci�n y materiales electorales. (IE)


VENEZUELA

Caracter�sticas de la autoridad electoral.- Como parte de la nueva Ley del Poder Electoral aprobada por la Asamblea Nacional, la designaci�n de la nueva directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) estar� a cargo de un Comit� conformado por 21 miembros, 10 de los cuales ser�n postulados por sectores de la sociedad y los otros 11 ser�n parlamentarios escogidos en el seno de la plenaria parlamentaria por mayor�a calificada de dos terceras partes. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n a los recursos de los partidos pol�ticos.- Como parte del proyecto de Ley Org�nica del Poder Electoral (LOPE), se incluy� una propuesta para que el Estado asuma la financiaci�n con fondos p�blicos de las campa�as electorales nacionales, otorgando facultades al Consejo Nacional Electoral para determinar y regular todo lo relacionado con esta financiaci�n. (RP)

Financiamiento y fiscalizaci�n de los recursos de los partidos pol�ticos.- El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y el Juez de la Audiencia Nacional de Espa�a, Baltasar Garz�n, iniciaron en mayo de 2002 una investigaci�n respecto a presuntas donaciones il�citas provenientes de la instituci�n bancaria espa�ola Banco Bilbao Vizcaya (BBV), recibidas por el Presidente Hugo Ch�vez durante su campa�a. Adicionalmente, el 18 de noviembre se dio a conocer que adem�s del caso del aporte efectuado por el BBVA, el Grupo financiero "Santander Central Hispano" y el Banco Caracas tambi�n hab�an aportado recursos de manera il�cita a la campa�a de Hugo Chavez.

Por otra parte, en agosto se dio a conocer que el Movimiento Quinta Rep�blica, al que pertenece Hugo Ch�vez, no pudo aclarar la procedencia de 560 millones de bol�vares, correspondientes a la informaci�n financiera del a�o 2000, a una auditor�a de la Oficina Nacional de Financiamiento de Partidos Pol�ticos y Campa�as Electorales del Consejo Nacional Electoral. El organismo comicial no tiene potestad para responsabilizar o castigar a nadie, no obstante, remiti� la informaci�n a la Asamblea Nacional por solicitud de los diputados que investigan el caso. El Parlamento puede enviar posteriormente la documentaci�n a la Fiscal�a General de la Rep�blica o al Tribunal Supremo de Justicia. (TD)

Refer�ndum.- El 2 de noviembre, la Coordinadora Democr�tica (CD) que agrupa a la oposici�n, entreg� a la autoridad electoral venezolana m�s de dos millones de firmas solicitando la convocatoria a un refer�ndum consultivo para cuestionar la permanencia de Hugo Ch�vez en el cargo. Luego de un intenso y prolongado debate entre el Ejecutivo y la oposici�n, el 27 de noviembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoc� a un refer�ndum consultivo para el 2 de febrero, decisi�n aprobada por tres de los cinco miembros del CNE. Ese mismo d�a, el Tribunal Superior de Justicia decret� la nulidad del citado refer�ndum en virtud de que el CNE tom� la decisi�n sin la aprobaci�n de la mayor�a calificada de este organismo, es decir, cuatro de los cinco miembros. Finalmente, el 4 de diciembre, y luego de volver a someter la decisi�n al pleno del CNE, este lo ratific� con los cuatro votos legalmente necesarios. (TD)C�dula de identidad.- Se han suscitado controversias debido a que la nueva Ley de Identificaci�n se�ala que el Consejo Nacional Electoral ya no cuenta con la potestad de validar los documentos de identificaci�n expedidos por la Oficina Nacional de Identificaci�n y Direcci�n de Extranjer�a, por lo que eventualmente dichas c�dulas podr�an no ser v�lidas para una consulta electoral si as� lo determina el organismo electoral. (TD)

Fuente: Servicio Internacional de Noticias Electorales (SINE), Asesor�a de Relaciones Internacionales del Tribunal Electoral de Panam� - IIDH/CAPEL

 
PAISES
Nueva Mayor�a.com
ARGENTINA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BOLIVIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
BRASIL
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COLOMBIA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
COSTA RICA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
CHILE
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
ECUADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
EL SALVADOR
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
GUATEMALA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HAITI
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
HONDURAS
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
MEXICO
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
NICARAGUA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PANAMA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PARAGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
PERU
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
REP. DOMINICANA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
URUGUAY
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
VENEZUELA
Informaci�n General Encuestas Electoral An�lisis
�� agregar a favoritos links contacto home
ObservatorioElectoral.org
  1. https://www.akintiburnu.com/
  2. https://www.loon2amir.com/
  3. https://www.poolcleaningsacramento.com/
  4. https://www.hrndgov.org/
  5. https://www.athleticlockeroutlet.com/
  6. https://www.bajiogrill.com/
  7. https://bedfordfilmfestival.org/
  8. https://www.christchurchnorthhills.org/
  9. https://www.fortsutterracingpigeonclub.org/
  10. https://www.greatplates.org/
  11. https://noorelmarifa.org/
  12. https://leon2023.org/
  13. https://www.observatorioelectoral.org/
  14. https://ag-lab.org/
  15. https://www.colunistas.com/
  16. pintarbersamamedan.org
  17. https://pintarbersamamanado.org
  18. https://pintarbersamasorong.org/dana
  19. DATA HK
  20. DATA HK
  21. DATA SGP
  22. PENGELUARAN SGP
  23. LIVE DRAW HK
  24. KELUARAN HK
  25. SLOT BET 200
  26. LIVE DRAW HK
  1. HK Lotto