| ARGENTINA | 
| BOLIVIA | 
| BRASIL | 
| COLOMBIA | 
| COSTA RICA | 
| CHILE | 
| ECUADOR | 
| EL SALVADOR | 
| GUATEMALA | 
| HAITI | 
| HONDURAS | 
| MEXICO | 
| NICARAGUA | 
| PANAMA | 
| PARAGUAY | 
| PERU | 
| REP. DOMINICANA | 
| URUGUAY | 
| VENEZUELA | 
|  |  | 
|   | 
| 
 GOBERNABILIDAD MUNDIAL 2002: “LA SOCIEDAD CIVIL Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA GOBERNABILIDAD MUNDIAL” Foro Internacional de Montreal, Canadá - 13 al 16 de octubre de 2002 La conferencia G02 es una iniciativa del Foro internacional de Montreal (FIM). El FIM fue fundado en Montreal en 1998, como una alianza mundial de individuos y organizaciones con el objetivo de aumentar la influencia de la sociedad civil internacional sobre las Naciones Unidas y el sistema multilateral. El FIM reitera los objetivos enunciados por las Naciones Unidas y afirma que el desafío de la alianza del FIM consiste en contribuir significativamente a su alcance total. Con el fin de lograr su misión, los estatutos del FIM establecen que la mayoría de los miembros del Consejo de administración sea del Sur. Contexto La mundialización del planeta se viene desarrollando a una mayor velocidad que la capacidad de adaptación de las estructuras de la gobernabilidad. Los Estados-nación están perdiendo control sobre asuntos que tradicionalmente se encontraban bajo su soberanía; el surgimiento de las Ciudades-Estado es cada vez más imaginable y las sociedades trasnacionales están funcionando en un entorno de trabajo sin fronteras, más allá de las jurisdicciones nacionales. Las instituciones de Bretton Woods y la OMC amplían su área de intervención. Las Naciones Unidas están perdiendo prominencia y poder. Una sociedad civil multicéfala -expresión del creciente "multilateralismo popular"- está ejerciendo una influencia cada vez más importante en la agenda internacional. Tradicionalmente, la sociedad civil ha hecho frente a problemáticas relacionadas con la calidad de vida y, cada vez más, especialmente en el ámbito mundial, viene enfrentando problemas como la violencia desenfrenada, el militarismo, el fanatismo y la contaminación que amenaza la supervivencia de las especies. La conferencia sobre Gobernabilidad mundial 2002 (G02) constituye una oportunidad para lograr una mejor comprensión de la naturaleza de estas tendencias, así como la ocasión de ayudar a definir el papel que la sociedad civil puede y debe jugar en estos tiempos de cambios radicales. Gobernabilidad mundial La tendencia hacia la mundialización continúa constante, con una interdependencia creciente y estratificada de los ciudadanos del planeta. Esta interdependencia significa que las decisiones tomadas en distantes regiones del globo afectan el resto del mundo. Nuestras actuales estructuras políticas, económicas y sociales son concebidas en un ámbito nacional y están sometidas a las leyes y tradiciones nacionales, las cuales varían en eficiencia y en cuanto a su adherencia a mecanismos de control y equilibrio democrático. Más aún, el acceso desigual a los beneficios y al control de la gobernabilidad implica una desventaja para las mujeres, las poblaciones del Sur y los pueblos indígenas. Redefinir la democracia Estas tendencias tienen un impacto sobre la democracia mundial. La gobernabilidad democrática debe incluir estructuras e instituciones que asuman su responsabilidad ante el electorado, ante el pueblo, ante todos los constituyentes, del Norte y Sur, mujeres y hombres. 
 Sociedad civil mundial La comunidad mundial continúa haciendo esfuerzos con el fin de definir la sociedad civil y su papel. ¿Incluye la sociedad civil el sector de la empresa privada? ¿Pueden aglomerarse bajo la denominación "sociedad civil" diversos grupos en conflicto? ¿Pueden los anarquistas, los fundamentalistas, los defensores de la violencia ser parte de la "sociedad civil", o puede ésta definirse como un conjunto de valores comunes? ¿Puede la sociedad civil reivindicar su derecho a representar el bienestar del pueblo, tanto como los gobiernos elegidos, los gobiernos opresivos, el Banco Mundial, el FMI o la OMC? ¿A quién debe la sociedad civil rendir cuentas? ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA SOBRE GOBERNABILIDAD Presidente de la conferencia: Rajesh Tandon, FIM / Society for Participatory Research in Asia (PRIA), India Comité ejecutivo de la conferencia Chee Yoke Ling, Red del Tercer Mundo (TWN), Malasia Manuel Chiriboga, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP), Ecuador Nigel Martin, Foro Internacional de Montreal (FIM), Canadá Rajesh Tandon (Presidente), FIM / Society for Participatory Research in Asia (PRIA), India Lynn Muthoni Wanyeki, African Women's Development and Communication Network (FEMNET), Kenia Comité de programación Iris Almeida, Derechos y Democracia / Droits et Démocratie / Rights & Democracy Colin Ball, The Commonwealth Foundation Srilatha Batliwala, Hauser Center for Nonprofit Organizations, Universidad de Harvard Louise Harel, Miembro del comité ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), Presidente de la Asamblea Nacional de Quebec Kristin Dawkins, Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) Jacques Jobin, ex Secretario General, Unión Internacional de Gobiernos y Autoridades Locales (IULA) Ann Pettifor, Jubilee Research Mario Lavoie, Foro Internacional de Montreal (FIM) Jean St-Denis, Centrale des syndicats du Québec (CSQ) Consejo de administración del FIM 
 ELEMENTOS DESTACADOS 
 INSCRIPCION Para más informnación sobre inscripción a al conferencia, contactarse a través de los siguientes medios: Foro Internacional de Montreal (FIM) 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| home |
    quienes somos |
    biblioteca |
    info |
    encuestas |
    electoral |
    analisis |
    links |
    contacto © Copyright 2002 Ipolitica S.R.L. | Todos los derechos reservados. |