|
|
Un balance necesario de la segunda vuelta |
|
Por Fernando Tuesta Soldevilla
|
|
|
Prólogo del libro "Dinero y contienda político-electoral: Reto de la Democracia" |
|
Por Manuel Carrillo, Alonso Lujambio, Carlos Navarro, Daniel Zovatto
|
|
|
Oportunidades y riesgos de la reforma política en Argentina |
|
Por Julio Burdman
|
|
|
Hacia una agenda interamericana de reforma y modernización de los partidos políticos |
|
Por César Arias
|
|
|
El control del financiamiento partidario |
|
Por Alberto Ricardo Dalla Via.
|
|
|
Fernando Tuesta Soldevilla: Expectativas sobre la regionalización |
|
En Perú tienen lugar elecciones complejas. La regionalización busca la desconcentración del poder; la reforma política avanza lenta pero segura, Nov-01-02
|
|
|
Alberto Dalla Via: "No creo que haya razones para detraer la administración electoral del ámbito del Poder Judicial" |
|
Entrevista publicada en el diario La Nación, Sep-29-02
|
|
|
Daniel Zovatto: "Nuestra dirigencia sigue jugando" |
|
El especialista en sistemas y procesos electorales critica que en la agenda de la reforma política hayan quedado afuera los temas que más interesan a la ciudadanía.
|
|
|
J.Carlos Maqueda:Hacia el fortalecimiento del sistema democrático |
|
Ponencia del senador cordobés en el Seminario Internacional sobre la Reforma Política en Argentina, Universidad de Buenos Aires, 18 de junio de 2002
|
|
|
Humberto De la Calle: La "oleada antipolítica" y la gobernabilidad |
|
Entrevista a Humberto De la Calle, ex Vicepresidente de Colombia (1996-1998) y Embajador de Colombia ante la OEA
|
|
|
Carlos Urruty: La organización electoral en el Uruguay |
|
Texto que acompañó la exposición del Presidente de la CEU en el Seminario Internacional sobre la Reforma Política en Argentina, Universidad de Buenos Aires, 18 de junio de 2002
|
|
|
Alberto Dalla Via: La representación política en la Constitución |
|
Discurso de apertura del seminario sobre reforma política realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el martes 11 de junio de 2002
|
|
|
Alberto Dalla Via: Reforma sin fórmulas mágicas |
|
Los principales debates giran alrededor de la participación, la representatividad y la llamada "lista sábana". Las expectativas de la ciudadanía no deberían ser frustradas
|
|
|
Delia Ferreira Rubio: financiamiento y transparencia |
|
Es necesario crear una "Defensoría de la Transparencia" que controle, con autonomía institucional, la relación entre dinero y política
|
|
|
Dieter Nohlen: Instituciones y cambio político en América Latina |
|
Las instituciones cuentan, pero su peso es relativo. Los contextos culturales no sólo influyen en la reforma institucional, sino también en su manejo y funcionamiento
|
|
|
Rodolfo Cerdas: Costa Rica necesita una reforma política |
|
El sistema político costarricense, de carácter presidencialista, se dirige hacia un multipartidismo, lo que traerá problemas. Debemos ir a un sistema más parlamentario.
|
|
|
Juan Manuel Abal Medina: Hay que refundar el sistema político |
|
La gravedad de la crisis institucional en la Argentina requiere una reforma política integral.
|
|
|
Rosendo Fraga: La reforma política en Argentina |
|
Argentina no necesita reformar la Constitución, sino una decisión política de reducir los gastos y reformar la ley electoral. Me inclino por el ballotage francés.
|
|
|
Dieter Nohlen: Hay que repensar la gobernabilidad |
|
Sin populismo, hay que repensar la gobernabilidad y bajar los costos de la política. Pero el problema que provocó la frustración latinoamericana no es institucional.
|
|
|
Daniel Zovatto: Seis propuestas para Argentina |
|
Argentina, para recuperar credibilidad y legitimidad, debe mejorar la gobernabilidad, fortalecer el sistema de partidos y reformular el financiamiento político.
|
|
|
Daniel Zovatto: La reforma político-electoral en América Latina |
|
Evolución y tendencias 1978-2000. Análisis de los regímenes políticos, sistemas electorales y de partidos, y de los mecanismos de democracia directa.
|
|